El filósofo Byung-Chul Han, al recoger su premio Princesa de Asturias: “Aunque creamos ser más libres que nunca, vivimos en un régimen que explota la libertad”

El pensador surcoreano-alemán ha recogido este viernes en el Teatro Campoamor de Oviedo su premio a la Comunicación y Humanidades 2025

Guardar
El filósofo surcoreano Byung- Chul
El filósofo surcoreano Byung- Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, en la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias, este viernes en el Teatro Campoamor de Oviedo. (EFE/Chema Moya)

El pensador surcoreano-alemán Byung-Chul Han ha recogido este viernes en el Teatro Campoamor de Oviedo su premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 por su “mirada intercultural” y “su brillantez para interpretar los retos de la sociedad tecnológica”, como le elogió el jurado el pasado mes de mayo. Han, que no suele hacer apariciones públicas, ha hecho una excepción por el premio que entrega la Fundación de la mano de la princesa Leonor, la infanta Sofía y los reyes, Felipe VI y Leticia.

“Es para mí un gran honor y una inmensa alegría recibir tan alta distinción en esta histórica ciudad de Oviedo”, ha comenzado su intervención en el discurso de entrega de premios. Fiel a su estilo sobrio y filosófico, Han ha reivindicado la función del pensamiento crítico, evocando la figura de Sócrates como símbolo del filósofo que “agita y despierta a los ciudadanos”. “También mis textos de crítica social han causado irritación, pero al mismo tiempo han desadormecido a muchas personas”, ha afirmado.

El autor de La sociedad del cansancio ha recordado que su obra busca cuestionar la ilusión de libertad que promueve el sistema neoliberal. “Aunque creamos ser más libres que nunca, vivimos en un régimen que explota la libertad”, ha advertido. Han ha insistido en que la aparente autonomía que defiende el neoliberalismo “no es más que una ilusión”. Según ha explicado, la sociedad actual vive bajo un “régimen despótico neoliberal” que impulsa la autoexplotación y confunde el rendimiento con la libertad. “Uno se imagina que es libre, pero lo que hace es explotarse a sí mismo voluntariamente y con entusiasmo, hasta colapsar. Ese colapso se llama burnout”, ha dicho.

“Las redes sociales no nos socializan”

El filósofo ha advertido además de los riesgos de la digitalización y la inteligencia artificial, que, a su juicio, amenazan con esclavizar al ser humano bajo una falsa idea de progreso. “Nos hemos convertido en instrumentos de los smartphones. Es el teléfono inteligente el que nos utiliza a nosotros, y no al revés”, ha afirmado. En su opinión, “las redes sociales no nos socializan, sino que nos aíslan, nos vuelven agresivos y nos roban la empatía”.

Han ha instado a los gobiernos a ejercer un control ético sobre el desarrollo tecnológico. “La técnica sin ética puede adoptar una forma monstruosa y esclavizar a las personas”, ha advertido, subrayando que la política no debe limitarse a seguir el ritmo de la innovación, sino orientarla hacia fines humanos.

En la parte final de su discurso, el pensador ha expresado su preocupación por la pérdida de respeto y diálogo en la sociedad contemporánea. “Hoy, en cuanto alguien tiene una opinión diferente, lo declaramos enemigo. Ya no es posible un discurso sobre el que se base la democracia”, ha lamentado. Citando a Alexis de Tocqueville, ha recordado que la democracia se sostiene en virtudes como la responsabilidad, la confianza y la amistad: “Sin ellas, la política se reduce a luchas por el poder”.

El filósofo ha concluido con una reflexión sobre la libertad y el vacío que, según él, domina nuestro tiempo. “Creemos vivir más libres que nunca, pero en realidad nos arrastramos de una adicción a otra. Nos invade una sensación de vacío. El legado del liberalismo ha sido el vacío”, ha resumido.

Con una sonrisa final y fiel a su ironía, Han ha cerrado su discurso recordando la misión del filósofo de incomodar a la sociedad. “Mis escritos han irritado, como el tábano socrático que picaba y estimulaba al caballo pasivo. Pero, afortunadamente, no me han condenado a muerte, sino que hoy soy honrado con este bellísimo premio. Se lo agradezco de todo corazón”, ha dicho entre los aplausos del público.

Últimas Noticias

John Pizzarelli llega a Buenos Aires para dos recitales con swing, bossa nova y grandes clásicos

Este fin de semana, el guitarrista y cantante estadounidense se presenta junto a su trío en Bebop Club e invita a experimentar en sus shows “el sonido revitalizante del jazz”

John Pizzarelli llega a Buenos

Mariano Mores y Javier Martínez, homenajeados con el Premio Konex de Honor 2025 por su legado en el tango y el rock

La Fundación Konex reconoce este año a dos íconos que marcaron la historia de la música popular argentina con sus creaciones, de “Uno” y “Cuartito azul” a “Jugo de tomate frío” y “Avellaneda blues”

Mariano Mores y Javier Martínez,

Cómo una mujer documentó las orillas olvidadas de Rosario y su mirada se renueva 80 años después

La nueva edición de ‘Las colinas del hambre’ de Rosa Wernicke, con ilustraciones de Julio Vanzo, se presentó en la Feria del Libro de Rosario. La obra rescata la mirada de la escritora sobre los barrios marginados. El trasfondo de una colaboración que desafió los límites de la época y hoy regresa

Cómo una mujer documentó las

La nicaragüense Patricia Belli, Premio Velázquez de Artes Plásticas

La escultora y activista cultural es premiada por su exploración de temas como la dualidad y el inconsciente colectivo, además de su papel en la visibilización del arte regional

La nicaragüense Patricia Belli, Premio

Wagner Moura: ‘El agente secreto’ sirve para que los brasileños “se miren a sí mismos”

Tras años de éxitos internacionales, el actor vuelve a sus raíces en una historia que mezcla humor, historia y guiños pop, lista para conquistar a los espectadores brasileños desde noviembre

Wagner Moura: ‘El agente secreto’