En unos días, a comienzos de noviembre, estará en librerías el segundo tomo de Tener lo que se tiene, la poesía reunida de Diana Bellessi. Una obra que marca un hito en la trayectoria de una autora que ha hecho de la palabra y el cuerpo un territorio de resistencia y belleza.
Esta segunda parte está integrada por seis libros: Mate cocido (2002), La rebelión del instante (2005), Tener lo que se tiene (2009), Variaciones de la luz (2011), Pasos de baile (2014) y Fuerte como la muerte es el amor (2018).
“Para Diana Bellessi hay ciertos momentos en los que su atención está entregada con todos los sentidos a lo que la rodea”, dice la poeta Sonia Scarabelli en el prólogo. “Lo que sucede entonces no es fácil de poner en palabras, pero se podría hablar de un peculiar estado de reunión y de un verse uno en otro. La contempladora y lo contemplado, imantados en su acompasamiento interior y exterior, han ido a encontrarse en un instante e intercambian papeles. La palabra clave es instante, que en relación con los poemas de Bellessi, sin perder su carácter temporal puntual, da la impresión de reunir varias acepciones. Ante todo, una particular intensificación del presente. Pero también una experiencia por la cual se abre una zona de vecindades no esperadas en el orden de lo existente, desde el momento en que cualquier elemento del entorno puede ser el que mira y no solo lo mirado".

Nacida en Zavalla, provincia de Santa Fe, en 1946, Bellessi estudió Filosofía en la Universidad Nacional del Litoral y, entre 1969 y 1975, recorrió a pie y en tren el continente americano. Esta experiencia, que ella misma describe como un contacto directo con el mito de la Patria Grande y la diversidad de América Latina, resultó decisiva en la configuración de su mirada poética. “Vivirlo, caminarlo, conocerlo día a día, pasar años en esto fue algo maravilloso, la verdad”, afirmó Bellessi en diálogo con Infobae en 2023. Y añadió que ese viaje le permitió ampliar su horizonte hasta Estados Unidos y Europa, integrando nuevas lenguas y poetas a su universo literario.
La obra de Bellessi abarca títulos fundamentales comoCrucero ecuatorial (1981), Tributo del mudo (1982), Danzante de doble máscara (1985), Eroica (1988) y Paloma de contrabando (1988), este último reflejo de su experiencia coordinando talleres de escritura en cárceles de Buenos Aires. A lo largo de las décadas, su producción se ha nutrido de la traducción y selección de poetas norteamericanas contemporáneas, como en Contéstame, baila mi danza (1984), y de la colaboración con figuras como Ursula K. Le Guin, con quien publicó Gemelas del sueño (1998). La lista de títulos se extiende con Buena travesía, buena ventura pequeña Uli (1991), El jardín (1993), Lo propio y lo ajeno (1996), Sur (1998), Mate cocido (2002), La rebelión del instante (2005), La penumbra que mira el oro (2007), La voz en bandolera (2008), La pequeña voz del mundo (2011), Variaciones de la luz (2012), Zavalla con Z (2012), Pasos de baile (2014) y Fuerte como la muerte es el amor (2018).
Hace unos años, en el festival Filba, un joven le preguntó a Bellessi qué es la poesía. Ah, dijo ella, “pero eso es como preguntar qué es Dios”.
“La poesía es un misterio por antonomasia, creo. Y se parece a la oración. Así que no hay mucho que saber ahí”, le había dicho a Infobae. Para Bellessi, la forma es el punto de partida del poema: “Uno encuentra el poema cuando encuentra la manera de decirlo. Y la manera de decirlo es la forma. Hay algo ahí, hay algo en los acentos, en los sonidos de las palabras, en la persecución de la frase que te da el poema”.
La reedición de Tener lo que se tiene -con prólogo de Sonia Scarabelli- confirma la vigencia de una voz que, desde la escucha atenta y la celebración de lo viviente, sigue interrogando el presente y abriendo caminos para la poesía argentina.
Aquí, el poema que cierra el libro:
Día del perdón
De todas las cosas que me han pasado en esta vida
son las inocentes las que recuerdo con hondura
y más mientras los años a disparada como potros
en una estela de polvo también pasan y pasan,
pero el vicio nunca acaba de andar así ensuciando
esa claridad solita que viene por encanto
y por gualicho bruto se va de andar pensando fiero
o pensando mal de esto o de aquello y sobre todo
de la siempre linda inocencia franca para darle
a los demás y más aún de la que tienen los otros
o ganas de tenerlas de seguro como yo,
dar y recibir así de ida y vuelta y natural
si miramos bien las cosas qué fácil es perderse
en belleza inocente que no calcula porque ve
solamente hondura o ese espesor de la vida único
al hacer las cuentas donde es llamado el instante
que no nos dio cosa ninguna más que el alma entera
y sabionda de saber nada se lleva y sólo fue
ganar fue seguir en la montura sutil del viento.
Últimas Noticias
Comienza Art Basel Paris, con más 200 galerías de 41 países
Bajo la imponente cúpula de cristal del Grand Palais, la cuarta edición de la feria convertirá a la capital francesa en la capital mundial del arte
Una artista coreana enamorada de Argentina
En su taller de Flores, Kim Yun Shin trabaja con pintura y motosierra. Carolina Mera escribió un libro donde ahonda en su trabajo: “Conversación en madera”. El sello que lo publica se llama Milena Seúl

Veronica Raimo, primera autora italiana en la Residencia de Escritores Malba
La escritora romana fue seleccionada entre 50 candidatas de Italia y participará en actividades abiertas en Buenos Aires, tras una convocatoria récord con 653 postulaciones de 58 países. La agenda de presentaciones
Jorge Luján obtuvo el Premio SM con su poesía sobre la infancia
El autor argentino, radicado en México, es reconocido por su obra que conecta generaciones y transforma lo cotidiano en relatos llenos de ternura, sensibilidad y una visión renovada de la niñez

Bruce Springsteen tiene su película película biográfica, pero no es la que se podía esperar
“Música de ninguna parte”, dirigida por Scott Cooper y protagonizada por Jeremy Allen White, se interna en la fragilidad emocional del músico en un período clave de su vida artística, a principios de los años 80
