
En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre traerá beneficios en todos los ámbitos.
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que se poseen; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, mediante la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite a través de su página web y de manera constante diversas recomendaciones para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.
Uso correcto en español para el anglicismo place to be

Sitio de moda o lugar imprescindible , según el contexto, son algunas alternativas a la expresión inglesa place to be para indicar que un determinado espacio (local, restaurante, etc.) es un lugar que conviene frecuentar porque se quiere seguir una moda o porque es importante en algún ámbito.
Sin embargo, en los medios de comunicación se ha extendido esta fórmula inglesa, como puede verse en los siguientes ejemplos: «Estos locales prometen convertirse en los place to be de la temporada», «Los alrededores de San Francisco constituyen el place to be para todo emprendedor que tenga una empresa disruptiva» o «Este japonés con alma latina se ha convertido en el nuevo place to be de Madrid».
La expresión place to be se usa especialmente en informaciones relacionadas con el ocio, la gastronomía, el estilo de vida, etc., en las que a menudo se quiere señalar con ella que un local , restaurante, café, tienda… está de moda . Con ese sentido, pueden emplearse alternativas como local ( restaurante , etc.) de moda o en boga .
En estos y otros ámbitos, como el económico, designa en ocasiones aquellos sitios en los que se considera recomendable estar para conseguir cierto éxito, para lo que también existen opciones en español como, según el contexto, sitio imprescindible , ideal , perfecto o en el que hay que estar , entre otras.
Por tanto, en los ejemplos del principio habría sido recomendable escribir «Estos locales prometen convertirse en los sitios de moda de la temporada», «Los alrededores de San Francisco constituyen el lugar imprescindible para todo emprendedor que tenga una empresa disruptiva» y «Este japonés con alma latina se ha convertido en el nuevo restaurante en boga de Madrid».
Si por algún motivo se prefiere el extranjerismo, lo indicado es marcarlo con cursiva.
¿Para qué sirve la RAE?
Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Últimas Noticias
Comienza Art Basel Paris, con más 200 galerías de 41 países
Bajo la imponente cúpula de cristal del Grand Palais, la cuarta edición de la feria convertirá a la capital francesa en la capital mundial del arte
Una subasta de Kraftwerk resalta el legado del influyente grupo electrónico alemán
Instrumentos, manuscritos, grabaciones y fotografías propiedad del cofundador Florian Schneider, con un valor estimado de 800 mil dólares, se pondrán a la venta el 14 de noviembre

Una artista coreana enamorada de Argentina
En su taller de Flores, Kim Yun Shin trabaja con pintura y motosierra. Carolina Mera escribió un libro donde ahonda en su trabajo: “Conversación en madera”. El sello que lo publica se llama Milena Seúl

Veronica Raimo, primera autora italiana en la Residencia de Escritores Malba
La escritora romana fue seleccionada entre 50 candidatas de Italia y participará en actividades abiertas en Buenos Aires, tras una convocatoria récord con 653 postulaciones de 58 países. La agenda de presentaciones
Jorge Luján obtuvo el Premio SM con su poesía sobre la infancia
El autor argentino, radicado en México, es reconocido por su obra que conecta generaciones y transforma lo cotidiano en relatos llenos de ternura, sensibilidad y una visión renovada de la niñez
