Heidi, Marco, La tumba de las luciérnagas o El cuento de la princesa Kaguya son solo algunas de las obras icónicas que pueblan la carrera de Isao Takahata, maestro de la animación japonesa y cofundador del Studio Ghibli, a quien este otoño rinde homenaje la Casa de la Cultura de Japón en París.
A través de bocetos de trabajo, fragmentos de películas, carteles de filmes y fotografías, la muestra -que constituye una auténtica retrospectiva- repasa el legado de este pionero sin el cual no se puede entender la evolución de la animación japonesa desde la posguerra y hasta nuestros días, marcada por una explosión mundial de popularidad.
“Con su mirada humanista, su talento narrativo y sus experimentos formales, Isao Takahata transformó significativamente la animación, liberándola de sus códigos tradicionales para convertirla en un arte reconocido en todo el mundo”, detalló a la prensa la Casa de la Cultura de Japón en París (MCJP, por sus siglas en francés) sobre el protagonista de esta exposición, que se puede visitar hasta el 24 de enero.
Francia es un país particularmente aficionado a la animación, recordó también la MCJP, pero a pesar de eso esta es la primera vez que se dedica una muestra en profundidad a la figura de Takahata (1935-2018).

Y eso que él mantuvo siempre una afinidad muy especial con este país europeo, ya que no solo estudió literatura francesa en la Universidad de Tokio, sino que desde muy joven se sintió fascinado por la obra del poeta y guionista Jacques Prévert.
La película francesa de animación La Bergère et le Ramoneur (dirigida por Paul Grimault y con guion de Prévert) fue, de hecho, lo que acabó por convencer a Takahata de dedicarse al mundo del dibujo en movimiento.
Un pionero en el ‘boom’ del ‘anime’
Su carrera comenzó en Tôei Animation, donde realizó su primer largometraje dirigido a las salas de cine, titulado Las aventuras de Horus, Príncipe del Sol, que ya marca un antes y un después en la animación japonesa por su producción colectiva y su narración compleja.
Ya en los años 70, tras abandonar Tôei Animation, trabaja en títulos de dibujos animados que se convirtieron en auténticos clásicos, como Heidi (1974), Marco (1976) y Ana de las Tejas Verdes (1979), obras a la vez tiernas y cotidianas en las que ya colaboró, entre otros, con Hayao Miyazaki, el representante más conocido a nivel mundial del Studio Ghibli.

Si en esos años, marcados por el ritmo frenético de la producción para la televisión, Takahata miró fuera de las fronteras de Japón para sus historias, la década de los ochenta representa un giro de su mirada hacia la tradición de su propio país, con largometrajes como La tumba de las luciérnagas.
En esta fase de su carrera, reinterpreta las experiencias de los japoneses en la posguerra y las enlaza con el contexto contemporáneo.
Se concentra también en la noción de satoyama -las zonas de intersección entre la naturaleza salvaje y los hábitats humanos, donde el mundo natural y las personas entretejen intensos vínculos-, muy importante en títulos como Pompoko.
Es la época también de la creación del Studio Ghibli, que Takahata cofundó junto a Miyazaki, Toshio Suzuki y Yasuyoshi Tokuma, y cuyas producciones siguen siendo internacionalmente aclamadas en la actualidad.

En los años noventa y en el comienzo del siglo XXI, Takahata renovó su forma de entender la animación, como ilustra la exposición de París, inspirándose en los emakimono, un tipo de narrativa ilustrada que se despliega horizontalmente en rollos, cuyos orígenes datan del Período Heian japonés.
Adopta ese estilo, que recuerda a la acuarela, utilizando una tecnología digital que es capaz de preservar los trazos dibujados a mano, lo que da como resultado un efecto visual distinto al de la animación tradicional en celuloide.
Las obras que mejor dan testimonio de esta técnica son Mis vecinos los Yamada y El cuento de la princesa Kaguya.
“Es la alquimia de las imágenes de Takahata, basada en un profundo conocimiento del arte, lo que invita a descubrir esta última etapa del recorrido”, detalló la MCJP.

Tras París, la exposición viajará al MUDAC (Museo Cantonal de Diseño y Artes Aplicadas Contemporáneas) de Lausana, Suiza, donde se podrá visitar del 24 de abril al 27 de septiembre de 2026.
Fuente: EFE.
Fotos y video: Nerea González/ EFE; Studio Ghibli y AP.
Últimas Noticias
Jorge Luján obtuvo el Premio SM con su poesía sobre la infancia
El autor argentino, radicado en México, es reconocido por su obra que conecta generaciones y transforma lo cotidiano en relatos llenos de ternura, sensibilidad y una visión renovada de la niñez

Bruce Springsteen tiene su película película biográfica, pero no es la que se podía esperar
“Música de ninguna parte”, dirigida por Scott Cooper y protagonizada por Jeremy Allen White, se interna en la fragilidad emocional del músico en un período clave de su vida artística, a principios de los años 80

Diana Bellessi publica el esperado segundo tomo de su obra reunida: aquí, el poema que lo cierra
“Tener lo que se tiene 2″ estará en librerías a principios de noviembre. Un recorrido de viajes y versos

Las venas abiertas de Irlanda del Norte en una novela sobre familia y violencia política
En “Una a una en la oscuridad”, Deirdre Madden narra el reencuentro de tres hermanas en un pequeño pueblo donde las huellas de la guerra civil emergen en medio la rutina cotidiana

Volver a ver Cocoon: antes de la moda del bótox, hubo una piscina que rejuvenecía almas
Entre aventuras, extraterrestres, tecnología y emociones, la película invita a repensar el paso de los años. Un crítico de cine rescata la capacidad del realizador para atrapar al espectador en un “hechizo” narrativo
