
La serie de fotomontajes que Grete Stern realizó para la revista Idilio entre 1948 y 1951, en colaboración con Gino Germani, será exhibida por primera vez en su totalidad en el Museo del libro y de la lengua. La muestra, titulada El inconsciente óptico. Grete Stern y Gino Germani en la revista Idilio (1948-1951), reúne 136 reproducciones fotográficas que formaron parte de la página 2 de la publicación y estará abierta al público desde el 25 de octubre de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026, de martes a domingos entre las 14 y las 19 horas, en la sede de la Avenida General Las Heras 2555.
La exposición propone un recorrido por la historia de una sección singular de Idilio, donde convergieron el psicoanálisis y la fotografía, la imagen y la palabra, las vanguardias artísticas y la cultura de masas. La revista, editada por Abril y dirigida a un público juvenil y femenino, apareció por primera vez en octubre de 1948 con periodicidad semanal. Desde su primer número, incluyó la sección “El psicoanálisis te ayudará”, que invitaba a las lectoras a responder un cuestionario de veintiocho preguntas y a compartir, por carta, el sueño que más las hubiera impresionado o el último que recordaran.

La respuesta de las lectoras fue inmediata y masiva: la redacción comenzó a recibir numerosas cartas de mujeres que buscaban expresar sus frustraciones, miedos, fantasías y sueños, hasta entonces inconfesables. Estos relatos oníricos se convirtieron en el insumo esencial de la sección. El psicólogo social y fundador de la editorial Paidós, Enrique Butelman, respondía a las lectoras, mientras que el sociólogo de origen italiano Gino Germani se encargaba de interpretar los sueños. Ambos firmaban bajo el seudónimo compartido de Richard Rest.
A partir de las cartas seleccionadas y siguiendo ciertas indicaciones sobre formato y contenido, la artista alemana Grete Stern creaba una versión visual de esos sueños. Formada en la escuela de diseño Bauhaus y marcada por la influencia del surrealismo, Stern optó por el fotomontaje como técnica para ilustrar lo onírico. Cada semana, experimentaba en su laboratorio, alterando proporciones y perspectivas, desafiando la noción de realismo y yuxtaponiendo imágenes para construir escenas imposibles que lograban representar con precisión el inconsciente colectivo de las lectoras de Idilio.

Durante ciento cuarenta números, Germani y Stern sostuvieron este trabajo conjunto. Sin embargo, la editorial Abril no conservó los originales y la propia Stern solo documentó una parte de su producción. Apenas un tercio de ese corpus fue registrado por la artista, quien años más tarde pudo resignificarlo. Los fotomontajes, surgidos de un encargo editorial, se transformaron en la serie autónoma Sueños, un conjunto de imágenes que se expusieron por primera vez en 1956 y que destacan por su originalidad, complejidad y belleza.
La Biblioteca Nacional posee la única colección conocida de la revista Idilio, aunque faltan los números 59, 66, 110 y 131. A pesar de estas ausencias, la conservación de este acervo resultó fundamental para reconstruir el trabajo de Stern y Germani. La entrada a la exposición es libre y gratuita.
[Fotos: prensa Biblioteca Nacional]
Últimas Noticias
Vuelve el diseño retro: tecnología vintage, colores vibrantes y la búsqueda de consuelo en tiempos digitales
El regreso de los años setenta, ochenta y noventa transforma salas de estar y redefine la decoración. Nostalgia, innovación y emociones se entrelazan en una tendencia que conquista a varias generaciones

Sobre cómo no pude escribir “Antártida”, y la escribí
La autora de la novela primera mención del Premio Futurock 2024, revela su proceso creativo como un espacio de búsqueda y reconciliación con el propio cuerpo, desafiando límites personales y narrativos

La Catedral de Canterbury sorprende con una exposición de grafitis que invita a dialogar con Dios
El histórico templo británico abrió sus puertas al arte urbano con una muestra que pone en primer plano ciertas preguntas existenciales, una decisión que genera polémica

Silvana Estrada revela la inspiración de Bob Dylan para la creación de su nuevo disco
La joven cantautora mexicana que acaba de publicar “Vendrán suaves lluvias”, cuenta su historia personal con el emblemático ‘Blood on the Tracks’. “Me dio muchísima fuerza”, confiesa

La sensibilidad como brújula en relatos donde la consagración no es el único desenlace posible
La autora de “Sensibles. 35 historias inspiradoras” comparte cómo la lectura nocturna con sus hijos inspiró una obra que promueve la aceptación de la incertidumbre y la multiplicidad de identidades
