Literatura para todos o para unos pocos: los premios Planeta y Nobel reavivaron la controversia en el mundo editorial

El galardón recibido en España por el mediático escritor Juan del Val y unos días antes, el reconocimiento de la academia sueca al más “prestigioso” autor húngaro László Krasznahorkai invita a reflexionar sobre el dilema

Guardar
Luego de los premios a
Luego de los premios a del Val y Krasznahorkai, críticos y escritores analizan la tensión entre literatura para el gran público y obras de mayor exigencia intelectual

El debate sobre los límites y el propósito de la literatura ha cobrado nueva fuerza tras las recientes declaraciones de Juan del Val, flamante premio Planeta en España, en el masivo programa televisivo El Hormiguero. Allí el escritor defendió la necesidad de una “literatura para la gente” opuesta a la que únicamente se dirige a una élite intelectual. Unos días antes del anuncio de un apetecible galardón -un millón de euros más una considerable exposición pública-, la adjudicación del Nobel de Literatura para el escritor húngaro László Krasznahorkai, un autor europeo de “prestigio” y muy lejos de cualquier masividad, reavivó un debate histórico en el ámbito cultural, que reaviva viejas tensiones sobre el papel de la literatura popular y su legitimidad frente a las obras consideradas de mayor exigencia intelectual.

Durante su intervención televisiva, Juan del Val sostuvo que existe una desconexión entre buena parte de la producción literaria actual y el público general, al afirmar que “hay una literatura que se escribe para que la entienda la gente y otra que se escribe para que la entienda una élite”. El escritor y panelista televisivo defendió la validez de los libros que buscan llegar a un público amplio, argumentando que “la literatura no tiene por qué ser difícil ni exclusiva”, una afirmación que ha sido interpretada por algunos sectores como una crítica directa a los autores que privilegian la complejidad formal o el experimentalismo.

Juan del Val reavivó el
Juan del Val reavivó el debate sobre literatura popular y elitista tras ganar el premio Planeta (Foto: Flickr)

En este contexto, el Nobel de Literatura otorgado al escritor húngaro László Krasznahorkai, puede leerse como un aval para este tipo de autores “difíciles de leer” pero más nutritivos y estimulantes para el intelecto de sus lectores. La Academia sueca lo ha calificado de un escritor épico, con una narrativa caracterizada por el absurdo y el exceso grotesco. La prosa de Krasznahorkai ha sido considerada por algunos críticos como “torrencial”: sus narraciones desafían constantemente las expectativas tradicionales de claridad o resolución literaria.

La ambigüedad, rasgo central en su obra, se manifiesta en la construcción de personajes que deambulan, casi siempre, por los bordes de la sociedad, dominados por obsesiones o impulsos cercanos al delirio. En lugar de ofrecer respuestas, sus libros invitan a transitar por verdaderos “laberintos” narrativos, según coinciden diferentes análisis literarios, generando en quienes los abordan una sensación de inquietud sostenida.

El Nobel a László Krasznahorkai
El Nobel a László Krasznahorkai impulsa la discusión sobre la legitimidad de la literatura compleja (Foto: EFE/Gyula Czimbal)

Debate en la literatura global

Diversos escritores y críticos han respondido a las palabras de Del Val, señalando que la distinción entre literatura “para la gente” y literatura “para la élite” puede contribuir a una visión reduccionista del panorama literario. Algunos de estos críticos han recordado que muchas de las grandes obras de la literatura universal, hoy consideradas canónicas, fueron en su momento textos populares o accesibles para el gran público. Otros, en cambio, han defendido la necesidad de mantener espacios para la experimentación y la exigencia intelectual, subrayando que “la literatura también puede ser un desafío para el lector”, como expresó un columnista citado por el diario.

En este contexto, la figura de Juan del Val se ha convertido en el centro de una controversia que trasciende su propia obra y pone en cuestión los criterios de legitimidad y éxito en el mundo editorial. El escritor, conocido tanto por sus novelas como por su presencia mediática, ha insistido en que “escribir para la gente no es escribir peor”. Esta defensa de la literatura popular ha sido interpretada por algunos como una reivindicación de los géneros comerciales y de los autores que logran conectar con un público masivo, mientras que otros la ven como una descalificación implícita de quienes apuestan por propuestas más arriesgadas o minoritarias.

Últimas Noticias

La feria de arte MAC Córdoba anunció las galerías y cambios en su formato

El Mercado de Arte Contemporáneo, la feria más antigua después de arteba, anunció las galerías y proyectos que formarán parte de su nueva edición, en la que abandona la división por zonas, incorpora más galerías del interior cordobés y suma actividades pedagógicas

La feria de arte MAC

La subasta de 10 cuadros icónicos, con obras de Magritte, Miró y Dalí, promete robarse la atención mundial

Obras de grandes artistas del arte moderno, pertenecientes a la colección Bucksbaum, saldrán a la venta, prometiendo cifras millonarias y mucha expectación entre los amantes del arte y la cultura pop

La subasta de 10 cuadros

El arte precolombino toma cuatro museos de Madrid, en la “mayor muestra de la historia”

Reúnen obras milenarias y creaciones contemporáneas en “La mitad del mundo”, una exposición que se despliega en cuatro sedes de Madrid y desafía la historia oficial. El cuerpo femenino y la dualidad, protagonistas de un relato que conecta pasado y presente

El arte precolombino toma cuatro

Un retrato de Francis Bacon lidera una subasta récord con más USD 63 millones

La obra “Portrait of a Dwarf” de Francis Bacon se robó el show en la subasta de Sotheby’s, superando todas las expectativas

Un retrato de Francis Bacon

Revelan secretos de una misteriosa estructura en Mongolia que desafía a la Gran Muralla China

Un reciente estudio internacional revela datos fascinantes sobre la Muralla de Gobi, una impresionante fortificación de 320 kms que no solo protegía, sino que también impulsaba el comercio en el desierto

Revelan secretos de una misteriosa