
La celebración de los 25 años de trayectoria de la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Salvador tendrá un momento destacado con el concierto titulado Francia Sinfónica, que se realizará el sábado 18 de octubre a las 20 hs. en la Basílica de Nuestra Señora de Luján. El evento, de entrada libre y gratuita, propone un recorrido por algunas de las obras más representativas del repertorio sinfónico francés.
El programa seleccionado para esta ocasión incluye piezas de George Bizet, Jules Massenet, Camille Saint-Saëns, Maurice Ravel y Claude Debussy. Entre las obras que se interpretarán figuran la obertura dramática “Patria” de Bizet, el “Ave María” de Massenet —con la participación de la mezzosoprano Griselda Adano y el violinista Hugo Eliggi—, “Mon coeur s’ouvre à ta voix” de Saint-Saëns, la “Pavana para una infanta difunta” de Ravel y la “Petite Suite” de Debussy. El repertorio se completa con la “Seguidilla” y la “Farandole” de L’Arlésienne, Suite Nº 1, ambas de Bizet, y contará nuevamente con la voz de Griselda Adano como solista.
La dirección musical estará a cargo de la profesora Gabriela Gariglio, quien asumió este rol en mayo de 2025. La orquesta, que forma parte de la Secretaría de Cultura bajo el Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo de la Universidad del Salvador, fue fundada en el año 2000 por iniciativa del maestro Ricardo Sidelnik, quien estuvo al frente de la dirección desde sus inicios, acompañado en la coordinación y producción artística por la licenciada Cintia Rolón.

Concebida como un proyecto académico, la orquesta funciona también como un Curso Anual Universitario de Capacitación y Entrenamiento Orquestal, orientado a la formación de jóvenes instrumentistas. El equipo de trabajo incluye coordinación, archivista musical y un plantel de profesores y músicos profesionales que guían la labor técnica y musical. La actividad está abierta tanto a integrantes de la Universidad del Salvador como a miembros de la comunidad en general.
A lo largo de su historia, la orquesta ha promovido la participación de directores invitados, ha ofrecido prácticas de dirección para estudiantes, ha brindado formación a alumnos extranjeros de intercambio y ha presentado obras inéditas de compositores noveles. Además, ha contado con la presencia de solistas invitados y ha realizado conciertos a beneficio de entidades y fundaciones de carácter social.
En estos 25 años de actividad ininterrumpida, la orquesta ha interpretado repertorio sinfónico y de cámara en escenarios de Buenos Aires y del interior del país, abarcando obras clásicas, contemporáneas, populares y académicas argentinas. Entre las piezas más destacadas figuran Las Cuatro Estaciones Porteñas de Piazzolla, la Misa de Coronación de Mozart, el Stabat Mater de Pergolesi, la Suite Argentina de Gerardo Gandini y Jaime Torres, la Nueva Suite Mosaica, el Réquiem de Fauré y diversos tangos orquestados.
[Fotos: gentileza Universidad del Salvador]
Últimas Noticias
César Aira entra al bar: encuentro con el Premio Nobel que (aún) no fue
Se sabe: casi no da entrevistas, publica muchos libros y es el eterno candidato argentino a la gran distinción de la Academia Sueca. Aquí, una mirada sobre el autor

El autor de Asterix, “decididamente argentino”: reeditan la historieta que refleja la infancia de René Goscinny en Buenos Aires
Libros del Zorzal acaba de publicar una serie en quince títulos con las ilustraciones de Sempé, traducción de Leopoldo Kulesz y prólogo de su hija Anne. La historia del francés que solo en Argentina “tenía los ojos de un niño”

Marina Abramovic desafía todos los tabúes en su obra más ambiciosa
La artista serbia regresa con “Balkan Erotic Epic”, una performance monumental que explora la sexualidad y la tradición en un viaje personal y colectivo, marcado por la ausencia materna

El laboratorio del “Frankenstein” de Guillermo del Toro: una sinfonía artesanal en la era del cine digital
En su esperada adaptación del relato clásico de Mary Shelley, el director mexicano apostó por sets gigantescos, vestuarios vibrantes y una criatura más emocional que aterradora

Así es Singular, la película realizada con inteligencia artificial que marcó el Festival de Sitges
El film de Alberto Gastesi fusiona drama humano y avances tecnológicos con el objetivo de explorar emociones profundas. Las claves de un relato que sorprendió a la crítica y despierta controversia
