
Desde hoy, Arequipa se convierte en el epicentro del debate sobre el futuro del idioma español. Bajo el lema “Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”, el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) reune a más de 270 especialistas procedentes de múltiples países.
Este encuentro trienal, organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), llega en un contexto marcado por tres ejes: la influencia de la tecnología, el mestizaje lingüístico y la claridad en la comunicación.
La edición de este año, que se desarrollará hasta el 17 de octubre en Arequipa, la ciudad natal de Mario Vargas Llosa, cobra un significado especial por rendir homenaje al Premio Nobel de Literatura, fallecido hace seis meses. En la jornada inaugural está prevista la presencia del rey Felipe VI, aunque la reciente destitución de la presidenta peruana, Dina Boluarte, deja sin confirmar la representación del país anfitrión.

Una de las principales cuestiones del congreso es cómo enfrentar el impacto de la inteligencia artificial en la lengua española. El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado -que piensa que estamos ante una revolución mayor que la invención de la rueda- sostuvo que el objetivo es garantizar que la IA emplee un español ajustado a la normativa. Este tema se abordará en profundidad, en especial a partir del proyecto LEIA, que estudia el uso y adaptación del idioma en las nuevas tecnologías.
Otra preocupación central es el valor del mestizaje y la diversidad. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, subrayó en declaraciones a la prensa, la importancia de defender el mestizaje como invitación a la convivencia, frente a discursos supremacistas y políticas discriminatorias hacia la comunidad hispanohablante, como se observa en algunos contextos de Estados Unidos.
La discusión sobre la claridad del lenguaje también tiene un espacio destacado, tanto en los medios de comunicación como en la administración pública. Instituciones como la RAE y el Cervantes exigen mayor transparencia y sencillez en los mensajes para evitar abusos y mejorar la relación con la ciudadanía. A ello se suma la necesidad de combinar claridad con lenguaje inclusivo, una tarea considerada pendiente por varios académicos.

El Congreso no está exento de debates internos. En los días previos, declaraciones cruzadas entre García Montero y Muñoz Machado evidenciaron tensiones entre las instituciones que organizan el evento. Pese a estas diferencias, predomina el compromiso de colaboración para que la cita sea un éxito.
La celebración del congreso en Arequipa tiene además una dimensión histórica y simbólica. La cita, planeada inicialmente para 2022, debió posponerse por la situación política en Perú, y se realizó ese año en Cádiz. Ahora, con el retorno a la ciudad natal de Vargas Llosa, se cumplen las aspiraciones expresadas por el escritor en ediciones anteriores.
En paralelo a las sesiones académicas, el programa cultural del CILE incluye exposiciones fotográficas, talleres de rap improvisado y la presentación del libro Punto y coma, etc cuya coordinación estuvo a cargo de Soledad Puértolas, miembro de la RAE. El martes está previsto un homenaje a Vargas Llosa en su casa-museo y la presentación de un diccionario dedicado a su obra.
De acuerdo con datos del Centro Virtual Cervantes, el español cuenta con más de 500 millones de hablantes nativos en el mundo, cifra que solo es superada por el chino mandarín. Los principales países por número de hispanohablantes son México, Colombia, España, Argentina y Estados Unidos, donde el idioma enfrenta desafíos asociados tanto a políticas migratorias como a la influencia del inglés.
Expertos como Susana Guerrero Salazar y Paz Battaner advierten, citados por el diario español La Vanguardia, que la diversidad del español constituye a la vez una fortaleza y un reto, dado que el panhispanismo experimenta una fragmentación creciente por identidades nacionales y culturales. La glotofobia, el rechazo a las variantes lingüísticas y los sesgos incorporados a la inteligencia artificial se perfilan como desafíos inmediatos, según los análisis presentados en la previa del congreso.
Esta edición del CILE servirá de escenario para la presentación del avance del Diccionario histórico de la lengua española, un proyecto que agrupa a las academias de la lengua de 23 países y busca documentar la evolución del idioma desde 1914.
Últimas Noticias
Suena un bolero y mi suegra de 100 años abre los ojos: la música es una patria
¿Nos vamos volviendo extranjeros en el tiempo de otros? Una canción nos puede devolver el pasaporte. Me pasó

Uno termina de leer y quisiera mandarle un mensaje: “Te escuché, no estás sola”
Esto es lo que dijo el escritor Santiago Llach al terminar “La risa más triste”, el libro de cuentos de Mariana Marx. Infobae Cultura publica uno de ellos

El libro de Philippe Sands que expone la impunidad de Augusto Pinochet y su vínculo con el pasado nazi
La nueva obra del reconocido autor indaga en los oscuros nexos entre la dictadura chilena y figuras del hitlerismo, aportando testimonios y hallazgos que invitan a repensar la memoria histórica

Tres escritoras para la apertura, Perú como invitado y la emoción de tener historia: así será la Feria del Libro número 50
La presentaron en la Biblioteca Nacional y no faltó alguna mención al difícil momento del sector. Pero se habló del festejo y de los planes para reactivar

Revelaron los seis finalistas del Premio Azcuy
Las obras elegidas destacan por su enfoque experimental, el uso de materiales como mármol y metal, y la interacción con el entorno urbano, y marcan tendencia en la escena artística argentina
