
La rápida circulación de la noticia sobre el Descubrimiento de América en el siglo XV se debió, en gran medida, a la publicación y difusión de las cartas que Cristóbal Colón envió tras su primer viaje. Gracias a la imprenta, la información sobre el hallazgo de nuevas tierras cruzó Europa con una velocidad inédita para la época, convirtiéndose en uno de los acontecimientos más divulgados de su tiempo.

Carta a los Reyes Católicos
eBook
Gratis
El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón partió del puerto de Palos de la Frontera en Andalucía, al mando de tres carabelas, bajo el auspicio de la Corona de Castilla. Aunque existen debates sobre su origen, la hipótesis más aceptada sostiene que el navegante nació en Génova el 31 de octubre de 1451. Su papel como navegante y gobernador de las Indias Occidentales lo situó al frente de la expedición que abrió el continente americano a la exploración y conquista europea.
A lo largo de su vida, Colón realizó cuatro viajes a las llamadas Indias, denominación inicial de América. Aunque algunos sostienen que no fue el primer europeo en llegar al continente, se le reconoce como el descubridor del Nuevo Mundo por haber trazado la primera ruta de ida y vuelta a través del Atlántico y por difundir la noticia de su hallazgo. La primera expedición, que zarpó en agosto de 1492, alcanzó Guanahani (actualmente en las Islas Bahamas) el 12 de octubre de ese año.
La repercusión de este viaje se amplificó a partir de 1493, cuando comenzaron a circular las cartas que anunciaban el descubrimiento. El primer documento impreso apareció en Barcelona a principios de abril de ese año, dirigido en castellano a Luis de Santángel, escribano de Ración de la Corona de Aragón.

Pocas semanas después, se publicó en Roma una traducción al latín, posiblemente de la misma carta o de una similar dirigida a Gabriel Sánchez, tesorero real. Esta versión latina se reeditó y tradujo a otros idiomas, extendiéndose rápidamente por Europa. Más adelante, se hallaron manuscritos con contenido semejante y, en 1985, se localizó una copia posiblemente del siglo XVI de una carta de Colón a los Reyes, fechada en marzo de 1493.
El contenido de estas cartas se centraba en la descripción de las islas descubiertas, especialmente Cuba y La Española, y en las costumbres de sus habitantes. En ellas abundaban las exageraciones sobre el tamaño de las islas, sus riquezas y la docilidad de los indios. No obstante, ofrecían pocos datos precisos sobre el viaje, omitiendo, por ejemplo, la pérdida de La nao capitana. Además, algunos detalles presentados en las cartas entraban en contradicción con otras fuentes, como el Diario de a bordo.
La autoría de las cartas impresas en 1493 ha sido objeto de debate. La postura tradicional atribuye su redacción al propio Colón, quien habría impulsado su publicación para proteger sus intereses. Otra teoría sostiene que fueron escritas por el rey Fernando y Luis de Santángel, basándose en informes remitidos por Colón a los Reyes tras su regreso. A pesar de las dudas, estas cartas revisten una gran importancia histórica, ya que constituyeron la única fuente pública sobre el primer viaje de Colón disponible durante su vida.

La publicación de estas cartas, intencionada o no, se transformó en una operación de propaganda de gran alcance gracias a la imprenta. Como resultado, la noticia del Descubrimiento se difundió con una rapidez y universalidad sin precedentes en los siglos XV y XVI.
En particular, la carta dirigida a Santángel dedicaba extensos pasajes a las islas y a las costumbres de sus habitantes, pero omitía información relevante sobre la expedición, como el número de barcos, las fechas de partida y regreso, y la ruta seguida. Estas omisiones pueden explicarse porque la carta estaba dirigida a personas que ya conocían esos detalles, aunque algunos datos proporcionados en el texto contradicen otras fuentes, como la duración del viaje de vuelta o la fecha de llegada a Lisboa.
En la introducción de la carta, Colón declaraba haber llegado a “las Indias” (o “mare Indicum” en la versión latina) y haber tomado posesión de las tierras encontradas. También mencionaba la duración del viaje de ida: 20 días según la versión en castellano y 33 en la latina.
Últimas Noticias
Los caminos de Lucía Franco, de la alquimia y el surrealismo a la pintura espiritual
En la muestra “Casi escondida”, que marca el debut de galería La Pipa, se muestra por primera vez en este siglo la obra de la artista correntina

Baudelaire, entre el dolor y la creación, en las “Cartas a su madre”
La reciente reedición de la emblemática obra del poeta maldito revela su vida bohemia, sus procesos íntimos así como el impacto en su producción literaria. Infobae Cultura publica el prólogo de Walter Romero

Chanel N°5 vs Moscú Rojo: la historia nunca contada de la guerra fría de los perfumes
La genealogía de dos fragancias emblemáticas expone vínculos entre revolución, modernidad y memoria, mientras la industria perfumera refleja las huellas de regímenes y cambios sociales en Europa

La belleza de la semana: cuando éramos niños y jugábamos sin parar
Cinco cuadros que narran escenas universales: un mundo lúdico construido con mucha imaginación a partir de tres o cuatro elementos simples. La atmósfera lúdica como lo mejor de la infancia

Malba anunció dos nuevas exposiciones centradas en el arte brasileño y caribeño
El museo exhibirá más de 120 piezas de vanguardia brasileña y cuarenta obras de la artista Valerie Brathwaite, en las que explora el diálogo entre arte, política y sociedad en América Latina
