
La tragedia de los Andes en 1972, en la que un avión con 45 ocupantes se estrelló en la alta montaña y solo 16 lograron sobrevivir tras 72 días, sigue generando un caudal de testimonios y obras literarias que exploran tanto el sufrimiento como la resiliencia de sus protagonistas.
A más de medio siglo del accidente, la experiencia de los rugbiers uruguayos y sus familias continúa inspirando a lectores de todo el mundo, quienes encuentran en los relatos de los sobrevivientes y sus allegados una fuente inagotable de reflexión sobre la vida, la muerte y la esperanza.
Entre las obras más reconocidas figura La sociedad de la nieve, escrita por Pablo Vierci, que se convirtió en un bestesller tras servir como base para la película dirigida por Mariano Bayona, en la que ofrece una mirada coral sobre la odisea vivida en la cordillera, recogiendo las voces de quienes resistieron en condiciones extremas y de quienes los esperaban en casa.
Otra obra fundamental es Viven: el triunfo del espíritu humano, que fue escrita poco después del accidente y recoge las vivencias de los supervivientes y sus familias cuando los recuerdos aún estaban a flor de piel.

El impacto de la tragedia no solo se refleja en los testimonios de los sobrevivientes, sino también en los relatos de quienes perdieron a sus seres queridos. Del otro lado de la montaña, narrado por Claudia Pérez del Castillo, hermana de Marcelo Pérez del Castillo —capitán y principal promotor del viaje—, explora tanto la vida de los jóvenes fallecidos como el proceso de duelo y superación de sus familias.
La perspectiva de los padres también ha quedado plasmada en la literatura. Carlos Páez, quien se negó a aceptar la desaparición de su hijo y organizó búsquedas en la montaña, relató dos décadas después su experiencia de angustia y reencuentro en Entre mi hijo y yo, la luna.
Los propios sobrevivientes han aportado relatos directos de la experiencia. José Luis “Coche” Inciarte, fallecido en julio pasado, dejó sus memorias en Diario de un superviviente: Memorias de los Andes.

Tenía que sobrevivir es “un iluminador relato de esperanza y determinación, solidaridad e ingenio, que aporta una nueva perspectiva a una historia mundialmente conocida”, según su sinopsis.
El testimonio de Nando Parrado se recoge en Milagro en los Andes, donde narra su rescate tras una larga agonía y presenta su historia como un ejemplo de superación personal frente a la adversidad.
Pedro Algorta, otro de los sobrevivientes, volcó sus emociones y recuerdos en Las montañas siguen allí, un relato que ha sido calificado como “apasionante y esperanzador”.

Por su parte, Carlitos Páez reflexiona en Desde la cordillera del alma sobre el impacto que tuvo el accidente en su vida, afirmando: “En la Cordillera yo di lo que podía dar. Lo que vino después es otra historia... El accidente en los Andes, y sé que muchos no entenderán esto, me permitió ser yo mismo, ser valorado y responder a esa valoración de cada día”.
Finalmente, Eduardo Strauch ofrece en Desde el silencio: Cuarenta años después una introspección sobre cómo la experiencia en la cordillera lo transformó, describiendo su proceso como “un largo viaje al interior de sí mismo desde el silencio de la mítica cordillera andina”.
Últimas Noticias
Los caminos de Lucía Franco, de la alquimia y el surrealismo a la pintura espiritual
En la muestra “Casi escondida”, que marca el debut de galería La Pipa, se muestra por primera vez en este siglo la obra de la artista correntina

Baudelaire, entre el dolor y la creación, en las “Cartas a su madre”
La reciente reedición de la emblemática obra del poeta maldito revela su vida bohemia, sus procesos íntimos así como el impacto en su producción literaria. Infobae Cultura publica el prólogo de Walter Romero

Chanel N°5 vs Moscú Rojo: la historia nunca contada de la guerra fría de los perfumes
La genealogía de dos fragancias emblemáticas expone vínculos entre revolución, modernidad y memoria, mientras la industria perfumera refleja las huellas de regímenes y cambios sociales en Europa

La belleza de la semana: cuando éramos niños y jugábamos sin parar
Cinco cuadros que narran escenas universales: un mundo lúdico construido con mucha imaginación a partir de tres o cuatro elementos simples. La atmósfera lúdica como lo mejor de la infancia

Malba anunció dos nuevas exposiciones centradas en el arte brasileño y caribeño
El museo exhibirá más de 120 piezas de vanguardia brasileña y cuarenta obras de la artista Valerie Brathwaite, en las que explora el diálogo entre arte, política y sociedad en América Latina
