La memoria musical como eje vital y poético: una exploración de la identidad a través de la palabra y el sonido

La autora de “Mientras sea capaz de la música” revela emociones intensas y recuerdos personales en este texto que presenta su colección de poemas

Guardar
Patricia Díaz-Bialet describe cómo la
Patricia Díaz-Bialet describe cómo la música y las emociones físicas inspiran la creación de sus poemas en 'Mientras sea capaz de la música'.

Los poemas de Mientras sea capaz de la música surgen de una sensación física prácticamente irrefrenable: un enamoramiento, una melodía que atraviesa el corazón, una angustia que oprime el pecho, un ánimo ensombrecido y su consecuente llanto, un nudo en la garganta, el pánico y su acelerada palpitación. Mi cuerpo es el que me indica que debo escribir y no puedo negarme a eso.

Días después de volcar esta experiencia en el papel, comienzo el trabajo de corrección. Soy meticulosa con mi trabajo con la palabra. Mientras sea capaz de la música es un extenso libro de casi doscientas páginas que trabajé durante aproximadamente cuatro años. Corrijo, quito, agrego, modifico, releo tantas veces como sea necesario para lograr la musicalidad deseada. El poema intenta expresar lo indecible, porque intenta enunciar algo que pasa por el cuerpo, por eso le dedico muchas horas a la corrección, porque deseo ser lo más fiel posible a esa emoción primigenia: me urge acortar el abismo que hay entre lo sentido y lo expresado en palabras.

Mi encanto por la música viene desde mi temprana niñez. Uno de mis primeros recuerdos –contado en el poema “En un rincón del hall de entrada”– es la efervescencia que sentía al bailar al compás de las pistas del disco de larga duración CAP en Cosquín con los éxitos. 7° Festival Nacional de Folklore” (CBS, 1967). La música ya me invadía en todo su esplendor. Otro de mis recuerdos de infancia –y esto se encuentra en el poema que da título al libro– es cuando me sentaba en el piso del living-comedor de mi departamento, al lado del tocadiscos Winco, y transcribía las letras de los temas que luego cantaría acompañada de la guitarra. Mis cuadernos eran mi propio cancionero. Cuando el idioma me era extraño –como en el tema “Laetitia”, de Francois De Roubaix, en el simple Los Aventureros (EMI, 1968)– inventaba una fonética propia al transcribirlo.

Serú Girán en su esplendor
Serú Girán en su esplendor de los años 80, aparecen en el recuerdo de Patricia Díaz-Bialet

Mientras sea capaz de la música está dividido en siete capítulos. I: Los primeros vinilos; II: Antes de que la sombra lo cubra todo; III: En la acera infinita; IV: Me deshago en pena como un té de flores transparentes; V: Los que se fueron no se fueron todavía; VI: La adversidad; VII: Los vientos apacibles. Cada una de estas siete unidades tiene un hilo conductor, pero la conexión con lo musical atraviesa todas las secciones. “En nuestra otra edad” es el poema que abre el libro. Allí, al evocar mi presencia en un recital de Serú Girán, en el picadero de La Rural, el 30 de diciembre de 1980, defino la música de esta forma: “es una cuerda amarrada por siempre / en nuestra otra edad”. Mi ligazón con los vinilos, los recitales, los intérpretes, mis maestros de música, las partituras, es de un carácter emocional muy profundo. Una canción está intrínsecamente unida a una escena de mi vida. No concibo vivir sin poesía pero tampoco concibo vivir sin música.

Casi todos los poemas están precedidos por epígrafes (versos de poetas, de letristas, de cantautores, fragmentos de discursos, de ensayos, de entrevistas) y además llevan al final una nota al pie. La decisión de reunir mis poemas con estos epígrafes se debe a que necesito manifestar que abrevo en la obra de estos escritores, y que quiero visibilizarlos porque, en definitiva, todos ellos comparten conmigo la composición de este libro: algo de sus vidas queda en estas páginas para siempre. Las notas al pie de mis poemas indican el momento y el lugar de la escena que describo. Estos anclajes espacio-temporales no son nuevos en mi escritura. Desde hace ya algunos libros siento necesario incluirlos.

Mis poemas funcionan como un diario de vida, que casi nunca está escrito en pretérito perfecto o imperfecto. Las escenas pasadas, al ser traídas a este momento, vuelven a suceder en mi poesía con otra intensidad y resignifican mi presente. Soy quien soy por lo que fui y por lo que sigo siendo con todo eso que fui. Creo que mi tratamiento del tiempo puede verse claramente en el poema “Sus hombros escasos”, que escribí en el año 2023 y que está precedido por este epígrafe, del poeta Edgar Bayley: “quisiera quedarme / quedarme / eso es / como un turista abandonado / hacia adentro de la media infancia”. La nota al pie es la siguiente: “fotografía de Patricia Díaz Bialet en la discoteca “Stress” / Pinamar, Provincia de Buenos Aires, enero de 1980.” Hacia el final de poema, declaro: “los años 1980 y 2023 son un mismo lobezno en reposo / pero las células del cuerpo de Patricia no son las mismas”. Y más adelante: “lo que transcurre en Patricia / se desplaza hacia adentro / como fuerza concéntrica / se acumula vertical en su memoria / suministra la joya de su existencia simultánea”. Pasado y presente se amalgaman en un solo tiempo en mi poesía. En cuanto al futuro, en mi poema “En nuestra ausencia”, dedicado a mi maestro, el poeta Atilio Jorge Castelpoggi, afirmo: “dejaremos estelas incandescentes en nuestra ausencia”.

Últimas Noticias

Llega la Feria a.362 de Chaco, con una apuesta por la magia del arte y el patrimonio

Del viernes 10 al domingo 12 en el Club Social Resistencia, el evento reúne a 30 galerías y proyectos independientes en una programación que incluye intervenciones artísticas y actividades académicas

Llega la Feria a.362 de

El duelo como motor de deseo y reconstrucción vital en camino hacia el futuro

La experiencia humana ante la pérdida, el miedo al recuerdo y la búsqueda de sentido: un recorrido psicoanalítico a partir de “La luz de las estrellas muertas”, de Massimo Recalcati

El duelo como motor de

El hijo del comisario asesinado que buscó comprender la violencia

A su padre lo señalaron por la muerte de un anarquista. En “Salir de la noche”, Mario Calabresi explora las consecuencias personales y colectivas del atentado contra su padre, abordando el dolor de las víctimas y el efecto devastador de la polarización política en el país. Aquí, el prólogo

El hijo del comisario asesinado

La épica historia del oeste de Texas que dio forma al conservadurismo estadounidense

En “The Conservative Frontier”, el historiador Jeff Roche explora cómo el árido paisaje texano y sus personajes legendarios inspiraron una ética política que transformó el rumbo del Partido Republicano y cautivó a Hollywood y la cultura pop

La épica historia del oeste

Can Xue o Murnane, favoritos al Nobel de Literatura, con Vila-Matas y Rivera en apuestas

La comunidad literaria espera el veredicto de la Academia Sueca, con escritores como Vila-Matas, Rivera Garza y Murakami entre los posibles ganadores, pese a que las apuestas no siempre aciertan en sus pronósticos

Can Xue o Murnane, favoritos