
En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que una persona posee; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, mediante la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite a través de su página web y de manera constante diversas recomendaciones para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.
Uso correcto
Los medios informativos tienden a emplear de forma innecesaria palabras y expresiones extranjeras relacionadas con programas de televisión, series y películas. Con el fin de mejorar la redacción de este tipo de noticias, a continuación se repasan algunos anglicismos muy utilizados en este ámbito y se proponen alternativas en español.
1. Prime time . Este término puede ser sustituido por las expresiones españolas horario estelar o de máxima audiencia .
2. Rating y share . El primero, de acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas , es el índice de audiencia televisiva; el segundo, la cuota de pantalla , la cuota de audienci a o el porcentaje de audiencia .
3. Pay per view ( PPV ) . Las expresiones pago por visión o pago por evento hacen innecesario el uso del anglicismo, según el Diccionario panhispánico de dudas .
4. Simulcast . Es el acrónimo de simultaneous broadcast y suele aludir a la difusión de un único contenido por varios canales. Se prefieren expresiones en español como emisión o transmisión simultánea y estreno simultáneo .
5. Streaming . Cuando alguien ve la televisión a través de internet, lo hace en directo o en continuo , mejor que en streaming .
6. Target o target group . Esta construcción inglesa no aporta ningún matiz relevante frente a las formas españolas público objetivo , grupo objetivo o grupo de destinatarios .
7. Late night . Dependiendo del contexto, se puede hablar de programa de medianoche o nocturno , así como de franja de medianoche si se refiere a la banda horaria en la que se emite dicho programa.
8. Talk show . En lugar de «Presentará un “talk-show” de sobremesa», sería preferible decir programa de entrevistas o, incluso, de debate , según los casos.
9. Talent show . Concurso de talentos puede ser una alternativa válida para sustituir este anglicismo en frases como «Vuelve el “talent show” que pone en valor a los artistas».
10. Magazine . Su adaptación al español es magacín o magazín . Igualmente puede utilizarse en su lugar programa de variedades .
11. Show . Este vocablo figura en cursiva en el diccionario académico por ser un extranjerismo crudo y puede sustituirse por espectáculo , función , gala , número o, según el contexto, exhibición .
12. Reality show . Es preferible programa de telerrealidad , tal y como se recoge en el diccionario académico, y, para el género, telerrealidad .
13. Showman o show-woman . Estas voces inglesas designan al animador – presentador o animadora – presentadora de un programa de variedades. Otras veces, como señala el Diccionario panhispánico de dudas , se usa el calco hombre o mujer espectáculo .
14. Sitcom . Se trata de un acrónimo formado a partir de la expresión inglesa situation comedy . Se aconseja sustituirlo por comedia , comedia de situación o telecomedia .
15. TV movie . Anglicismo que alude a películas producidas para ser transmitidas por televisión o a series cortas que se suelen emitir durante varios días: «Se retrasa el estreno de la “TV movie” más esperada». Se recomienda decir película para televisión , telefilme (o, aunque menos recomendada, telefilm ) o miniserie , en función de cada caso.
16. Spin-off . Término inglés que se emplea para referirse a una serie de televisión que ha sido creada a partir de otra ya existente, tomando de esta algún personaje, rasgo o situación. Su forma española es serie derivada o, metafóricamente, esqueje .
17. Spot . En el diccionario académico aparece en cursiva como equivalente de anuncio con el sentido de ‘soporte visual o auditivo en que se transmite un mensaje publicitario’. También pueden emplearse en su lugar cuña , comercial o aviso .
Con todo, si se opta por utilizar las expresiones inglesas, lo apropiado es escribirlas en cursiva, o entrecomilladas si no se dispone de este tipo de letra, por tratarse de formas no españolas.
¿Para qué sirve la RAE?

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Últimas Noticias
Can Xue o Murnane, favoritos al Nobel de Literatura, con Vila-Matas y Rivera en apuestas
La comunidad literaria espera el veredicto de la Academia Sueca, con escritores como Vila-Matas, Rivera Garza y Murakami entre los posibles ganadores, pese a que las apuestas no siempre aciertan en sus pronósticos

Letras, diseño y emoción: así es la exposición ‘Hangeul’ que reimagina el alfabeto coreano y lo convierte en arte
La muestra en el Centro Cultural Coreano, que comienza este 8 de octubre, invita a los participantes a sumergirse en un recorrido multisensorial donde la tradición se fusiona con la innovación, y la creatividad visual y sonora

“Una voz que incomode de verdad”: quién debería ganar el Nobel de Literatura según la Inteligencia Artificial
“Hay veces en que el mundo no necesita claridad., necesita una grieta”, respondió ChatGPT. Y defendió su elección con argumentos

Lectura ininterrumpida y performance en el Bellas Artes, dos jornadas de arte contemporáneo
El museo presenta una intervención de Federico Racca y una activación coreográfica de Ludmila Mazzucchelli como parte de su apuesta por la creación y el arte performático actual

“La ira no aparece de golpe, es el resultado de todo lo que no dijimos a tiempo”: un audiolibro de Gisela Gilges para estar mejor
“El secreto es lo que hacemos con lo que nos pasa”, dice la coach. Y da algunas pistas de cómo hacerlo. Es parte de una serie para escuchar
