La cineasta Laura Casabé presentó La virgen de la tosquera en el Festival Internacional de Cine de la UBA (FIC.UBA) acompañada por las actrices principales de la película, cuyo guion fue escrito por Benjamín Naishtat en su adaptación de dos relatos de Mariana Enríquez incluidos en el libro Los peligros de fumar en la cama: “La virgen de la tosquera” y “El carrito”. Además, subrayó la relevancia de la educación pública y el apoyo estatal en la producción cinematográfica. “Todo lo que hice fue gracias a que existieran instituciones públicas de fomento a la cultura y a la cinematografía de nuestro país y de otros países”, afirmó Casabé, quien defendió la libertad creativa que otorga el cine independiente y la posibilidad de “tomarse el tiempo que hace falta para encontrar un actor”.
Durante el proceso creativo, Casabé mantuvo reuniones con Enríquez para obtener su autorización y compartir perspectivas sobre el género, lo que permitió una colaboración marcada por afinidades generacionales y cinematográficas. La directora explicó que la obra busca trasladar al cine de terror experiencias personales y colectivas, como la crisis económica de 2001, y explorar la sensación de desamparo que caracterizó el inicio de la vida adulta para su generación. “‘El carrito’ es un cuento que para mí, lo que charlábamos, era una suerte de alegoría del 2001. Era esa sensación”, afirmó la directora.
Según contó la directora en el aula magna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, su inspiración proviene de su vínculo con la literatura de género y el terror, así como de la influencia de autoras como Mariana Enríquez, a quien conoció por recomendación de una amiga. Destacó el uso de la mitología local y el territorio argentino en los relatos de la autora, señalando la ausencia de una tradición consolidada de terror en la literatura y el cine nacional. “Encontrar a Mariana Enríquez con esa vertiente medio stephenkiniana que tiene, encontrar a esa autora... Fue como quedar absolutamente imantada”, confesó.

Durante el encuentro, la cineasta relató el extenso proceso de casting que llevó adelante para la película que se estrenará en cines el jueves 30 de octubre. “La intención era buscar actores y actrices para salir de la lógica de las escuelas de teatro de Capital Federal”, explicó Casabé, quien optó por un casting abierto de tres meses y priorizó intérpretes con formación pero sin experiencia en cine. Sobre la protagonista, detalló: “Dolores fue la última. Es bailarina y eso también me parece interesante. Su formación es como bailarina, no es como actriz. Eso de pronto fue muy interesante para trabajar con la cámara, trabajar con esa corporalidad, con esa precisión que tiene una bailarina”.
La directora también abordó los desafíos de las coproducciones internacionales, especialmente en la posproducción. “Haberlo trabajado en coproducción con España fue una de las cosas más estresantes que me pasaron”, reconoció, y agregó: “No podía viajar a España a instalarme la cantidad de tiempo que tenía que hacer el diseño de sonido, porque no estaba en el presupuesto”. La falta de recursos fue una constante: “Lo que no hay en el cine independiente es plata”.
En cuanto a la construcción visual y sonora, Casabé destacó la importancia de la sugestión en el cine de género: “Muchas veces es mucho peor lo que nosotros podemos imaginar que lo que finalmente te termina mostrando la película”. Sobre la decisión de utilizar distancias focales cortas y primeros planos, señaló: “Habíamos decidido que sea una película totalmente del punto de vista de Natalia. Prácticamente, no se corre en ningún momento. Habíamos dicho: ‘Bueno, radicalicémoslo completamente’”. La directora mencionó influencias como Roman Polanski, John Cassavetes y Lucrecia Martel para el trabajo de cámara y la construcción de la subjetividad.

Respecto a la ambientación temporal, Casabé explicó: “Siempre la intención es hacerlo desde una mirada muy contemporánea. Siempre hay algo que el pasado tiene para decirnos del presente, evidentemente”. En la reconstrucción de época, priorizó la autenticidad y la vitalidad: “No importa tanto que responda necesariamente a que ese era el tipo de miriñaque que se usaba o eso era el tipo de shorcito, sino que eso se vea sucio, vivo, vivido”.
El rodaje de La virgen de la tosquera implicó un trabajo de montaje espacial para unificar locaciones de Mendoza y Ezeiza: “La película está filmada en Mendoza y tiene-tuvo que ver con que, nuevamente, la película se desfinanció en un momento, íbamos a filmar en Buenos Aires, no pudimos. Entonces, fuimos a filmar a Mendoza y armamos la parte de conurbano donde viven los chicos, es el conurbano mendocino, y la Tosquera, es en la Tosquera de Ezeiza”.
Al referirse al recorrido de la película y sus expectativas tras el estreno, la directora confesó: “Le tengo un poco de pánico porque hemos decidido apostar por salas comerciales. Quiero decir, no vamos a hacer un estreno en el Malba. Entonces, nos lanzamos a las salas comerciales y casi como una apuesta, que igual la banco”.

En relación al subgénero del terror y la llamada “rabia femenina”, Casabé aclaró: “No, es mi propia rabia. Y la de mis amigas. No estudié necesariamente el arquetipo, de hecho, quise alejarme”. Y sobre la adaptación de textos literarios, reveló: “A mí me gustaría trabajar con un texto de Luciano Lamberti, que se llama Para hechizar un cazador. Ese es mi sueño, lo tiro acá y ojalá que suceda. Igual vengo charlando con Luciano, tengo que lograr, pero es una gran novela”.
La directora también compartió su visión sobre el presente del cine nacional: “Hoy vivimos una situación particularmente compleja. El Inca está desmantelado, la verdad es esta. Hoy una película como esta, no sé si se podría filmar”. Finalmente, Casabé animó a los estudiantes a seguir sus propios caminos creativos: “Hagan lo que tengan ganas de hacer. A correrse absolutamente el canon y a no compararse con nadie”.
[Fotos: prensa FIC.UBA]
Últimas Noticias
Lectura ininterrumpida y performance en el Bellas Artes, dos jornadas de arte contemporáneo
El museo presenta una intervención de Federico Racca y una activación coreográfica de Ludmila Mazzucchelli como parte de su apuesta por la creación y el arte performático actual

“La ira no aparece de golpe: es el resultado de todo lo que no dijimos a tiempo”: un audiolibro de Gisela Gilges para estar mejor
“El secreto es lo que hacemos con lo que nos pasa”, dice la coach. Y da algunas pistas de cómo hacerlo. Es parte de una serie para escuchar

Trueno se une a Gorillaz en “The Manifesto”, una canción que reflexiona sobre la trascendencia de la vida
El rapero argentino es la figura central del nuevo single de la banda británica, en un nuevo anticipo del álbum “The Mountain” que será editado en 2026

“A House of Dynamite” de Bigelow enciende una mecha que no termina de estallar
La directora Kathryn Bigelow presenta una visión inquietante sobre la amenaza atómica con su última película, en la que explora el caos en la Casa Blanca tras el lanzamiento inesperado de un misil intercontinental hacia Estados Unidos

En horas se conocerá el Nobel de Literatura: la última novela de César Aira (el candidato argentino) resume su apuesta
“El arqueólogo”, que acaba de publicar el sello Blatt & Ríos, es el nuevo libro del escritor de 76 años que, mañana mismo, podría consagrarse
