El reencuentro entre Alejandro González Iñárritu y Guillermo Arriaga marcó un momento inesperado durante la conmemoración de los 25 años de Amores Perros en el Palacio de Bellas Artes. La proyección de la emblemática película no solo celebró su impacto en el cine mexicano, sino que también sirvió de escenario para que ambos creadores anunciaran públicamente su reconciliación tras más de dos décadas de distanciamiento.
Durante la presentación en el centro histórico de la Ciudad de México, Iñárritu abordó el origen de la separación, recordando que “desafortunadamente, hace 20 años, hubo una fractura, una separación muy dolorosa originada por el desencuentro y diferentes puntos de vista, pero también azuzada por muchas otras personas e intereses”, según expresó el director. La conmemoración del aniversario fue, en palabras del propio cineasta, el elemento que permitió dejar atrás viejas diferencias. “Ha sido el marco perfecto para poder hacer a un lado nuestras diferencias y reencontrar ese cariño profundo y mutuo que siempre compartimos. En un mundo de odio y lleno de intolerancia, hemos decidido reconstruir esa hermandad que siempre tuvimos”, añadió el realizador, reconocido internacionalmente por obras como Birdman (2014) y El renacido (2015).
El acto alcanzó su punto culminante cuando Iñárritu invitó al escenario a Guillermo Arriaga, quien ratificó la reconciliación y subrayó el valor de la hermandad recuperada. “Aún en momentos de heridas profundas, siempre existe la posibilidad de la conciliación. Y creo que, en un momento tan complicado en el mundo, que este señor y yo estemos juntos de nuevo -como lo que siempre fuimos: hermanos-, es algo muy poderoso. Ayer nos vimos por primera vez después de dos décadas”, confesó el escritor, galardonado con el premio Alfaguara en 2020.

Para Iñárritu, de 62 años, Amores Perros representa una de las obras más significativas de su carrera. El director rememoró que, más allá del éxito profesional, la película le brindó una familia artística integrada no solo por Arriaga, sino también por actores como Gael García Bernal y el recientemente fallecido Emilio Echevarría (1944-2025). Este vínculo personal fue destacado como uno de los legados más valiosos de la cinta.
La celebración, impulsada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), incluyó un concierto especial a cargo de Gustavo Santaolalla, compositor argentino responsable de la banda sonora original. Santaolalla, quien también colaboró con Iñárritu en otros proyectos como Babel (2006), aportó una dimensión musical al homenaje.
Estrenada en el año 2000 bajo la dirección de Iñárritu y con guion de Arriaga, Amores Perros narra la historia de tres personajes cuyas vidas se cruzan tras un accidente automovilístico provocado por dos jóvenes que buscan escapar hacia un futuro mejor, un anhelo compartido por los protagonistas pese a sus diferencias de clase.
Con información de: EFE
[Fotos: prensa Amores perros/EFE]
Últimas Noticias
Leonardo Padura, con Infobae: “Vivir en Cuba entre necesidades, apagones diarios y falta de dinero, ¿no es una derrota?
El autor acaba de publicar “Morir en la arena”, una novela que ve con amargura el destino de su generación. “Debe haber una salida, no sé cómo ni cuándo, si lo supiera sería profeta en mi tierra”, dice desde La Habana

Nobel de Literatura: quiénes son los favoritos según las casas de apuestas
Las proyecciones sitúan al australiano Gerald Murnane y al húngaro László Krasznahorkai en primer lugar. La mexicana Cristina Rivera Garza y los argentinos César Aira y Samantha Schweblin también figuran entre las preferencias

Taylor Swift introduce a Shakespeare en la conversación cultural del siglo XXI
El esperado nuevo disco de la estrella pop contiene en su tapa y en una de sus canciones centrales, una directa referencia al trágico personaje femenino de “Hamlet”

Amor, sexo y Frankenstein: ¿qué más se puede pedir?
Caroline Lea ofrece una visión fresca y apasionada sobre la creación del monstruo y la vida turbulenta de su autora, Mary Shelley. El amor, el caos y el poder femenino en una historia tan intensa como adictiva

Gabriela Cabezón Cámara, finalista de uno de los mayores premios literarios de Estados Unidos
La escritora argentina es una de los cinco autores entre quienes se decidirá el National Book Award para libros traducidos. Es por una novela sobre una monja que se volvió alférez en el siglo XVII
