La monumental obra récord de Mondongo comienza una inédita gira federal

“Argentina (paisajes)”, la pieza más cara de la historia vendida en el país, compuesta por quince paneles de plastilina, recorrerá museos de Rosario, San Juan y Córdoba

Guardar

Desde hace un tiempo ya, el colectivo Mondongo, integrado por Juliana Laffitte (Buenos Aires, 1974) y Manuel Mendanha (Buenos Aires, 1976), alcanzó reconocimiento internacional por generar escenas, ricas en simbolismo y de compleja factura, a partir del uso de materiales poco convencionales.

Durante 2024, tuvieron un regreso en grande a la escena artística del país, con su Manifestación de Berni en el Malba, una muestra de retratos en Torre Macro, la muestra Sin título en Arthaus Central y siendo los artistas inaugurales de Malba Puertos.

Ahora, con la instalación monumental Argentina (paisajes) extenderán su cartografía expositiva, ya que a lo largo de los próximos años será mostrada en diferentes museos del país.

La obra, que será central en un nuevo proyecto cultural de ArtHaus en Puerto Madero a partir de 2027, comenzará una peregrinación antes de su localización definitiva que la llevará por distintos rincones del país.

Mondongo, integrado por Manuel Mendanha
Mondongo, integrado por Manuel Mendanha y Juliana Laffitte

El 6 de noviembre de 2025 tendrá su debut en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario, para luego exhibirse en abril de 2026 en el Museo Provincial Franklin Rawson de San Juan y en agosto en el Museo Superior de Bellas Artes Evita Palacio Ferreyra de Córdoba. Posteriormente, el recorrido continuará hacia el norte y el sur, buscando abarcar todas las direcciones que la rosa de las vientos, y las agendas, permitan.

La gran pieza, adquirida por más de USD 1,2 millón en diciembre de 2024 por Andrés Buhar, fundador y director de ArtHaus, en lo que fue un récord para el mercado nacional, está compuesta por 15 paneles (3 x 2 m), que alineados conforman un paisaje de 45 metros lineales.

Concebida entre 2009 y 2013, la obra fue realizada íntegramente en plastilina y surgió, cuentan los artistas, tras haber visitado Entre Ríos, en una experiencia donde la naturaleza y las inundaciones de la región marcaron el proceso creativo.

La pieza se presenta así como una experiencia de tipo inmersiva, que dialoga desde lo estílistico con la larguísima tradición del paisaje litoraleño, como Juan Suhr o Raúl Domínguez, pero lo hace desde la contemporaneidad matética.

La gran pieza fue adquirida
La gran pieza fue adquirida por más de USD 1,2 millón en diciembre de 2024 por Andrés Buhar, fundador y director de ArtHaus

Presentada por primera vez en el Museo Moderno en 2013, Argentina (paisajes) ha sido exhibida en diversas instituciones, como el MAXXI de Roma en 2016 y el Museo Provincial de Arte Contemporáneo en Mar del Plata en 2022. Durante el 2024, formó parte de la ya nombrada muestra inaugural de Malba Puertos en Escobar.

Entre abril y octubre de 2025, la instalación se exhibió en la terraza de ArtHaus, coincidiendo con el cierre de la exposición Sin título, que superó los 60.000 visitantes.

Durante la mayor parte de su existencia, la instalación permaneció almacenada, ya que los artistas rechazaron ofertas de museos internacionales y se negaron a fragmentarla para su venta, con la convicción de que debía exhibirse íntegra y en territorio argentino.

“Desde el momento de su creación, la obra estuvo la mayor parte del tiempo en un depósito. Supe que Mondongo había rechazado importantes ofertas de museos internacionales, porque siempre quisieron que permaneciera en nuestro país. Tampoco aceptaron fragmentarla y venderla en partes. Decidieron guardarla, con la esperanza de que algún día pudiera ser exhibida como fue concebida: entera, monumental y accesible al público. Eso me impulsó a acompañar este propósito y a proyectar su circulación nacional”, dijo Buhar durante el lanzamiento.

Los artistas y Buhar junto
Los artistas y Buhar junto a directores de los museos de Rosario, San Juan y Córdoba durante el lanzamiento

Y agregó: “Estamos muy orgullosos de iniciar esta gira federal, que esperamos marque el comienzo de una colaboración fructífera con museos del interior. Es una gran oportunidad para generar vínculos entre instituciones públicas y privadas, y para fortalecer el tejido cultural en todo el país”.

La gira federal incluirá una novedad para el público argentino: la exhibición de la Calavera 3, una pieza inédita en el país y última adquisición de Buhar, que forma parte de la serie de doce Calaveras que Mondongo realizó en paralelo a la creación de Argentina (paisajes).

Las calaveras, por otra parte, aparecen ocultas en el follaje del Panel 9 de la instalación, ampliando el universo simbólico de la obra mediante un juego de autorreferencias.

El colectivo de artistas Mondongo comenzó a trabajar como un trío -formaba parte Agustina Picasso- en 1999. En sus trabajos exploran la relación entre la materialidad y la imagen, abordando temas como el poder, la economía, la sexualidad y el trabajo mediante el uso de materiales como espejitos de colores, galletitas dulces, pan, carne, hilos o plastilina, seleccionados según el contenido de cada pieza.

La gira federal incluirá una
La gira federal incluirá una novedad para el público argentino: la exhibición de la "Calavera 3"

Sus obras han sido exhibidas en instituciones como el Museum of Fine Arts (Houston, Texas), el Museo Moderno de Buenos Aires y la Colección Amalia Lacroze, además de integrar colecciones privadas en Zúrich, Londres, Bruselas y Dubái. Entre sus proyectos recientes destacan Conejos Blancos (Barro, Buenos Aires, 2021), Tres (Barro, Buenos Aires, 2017), Home - So different so appealing (LACMA, Los Ángeles, 2017) y How to read el Pato Pascual: Disney’s Latin American y Latin American Disney’s (Mak Center, California, 2017).

El colectivo también ha desarrollado actividades performáticas, como Autómata (Track 16, Los Ángeles, 2018) y No soy tan joven como para saberlo todo (ARCOmadrid, Madrid, 2017; Bienal de Performance BP 15, Buenos Aires, 2015).

obras han sido exhibidas en instituciones como el Malba, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el LACMA de Los Ángeles y el MAXXI de Roma, y forman parte de colecciones en América, Europa y Medio Oriente.

Fotos: Gentileza Arthaus