
El Premio Internacional de Poesía Fundación LOEWE anunció como ganador de su edición XXXVIII al poeta argentino Hugo Mujica, originario de Buenos Aires, por la obra Las hojas, la brisa, y la luz danza las sombras. Por su parte, la autora Leonor Pataki, nacida en Oaxaca, México, obtuvo el Premio LOEWE de Poesía a la Creación Joven gracias a su libro Una madeja de estambre. Los nombres se dieron a conocer durante la deliberación celebrada el lunes 6 de octubre en Madrid, según informó la organización.
La convocatoria 2025 registró más de 3.150 inscripciones provenientes de 45 países, de los que el 23% de participantes eran menores de 33 años. La presencia latinoamericana también resultó destacada, ya que el 53% de las obras se presentaron desde Hispanoamérica, especialmente de Argentina, México y Colombia, en ese orden. En territorio español, sobresalieron los envíos desde Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. De acuerdo con la información oficial anunciada este martes, un total de 36 obras alcanzaron la instancia de finalistas.

El jurado de esta edición XXXVIII estuvo compuesto por Víctor García de la Concha (presidente), Gioconda Belli, Antonio Colinas, Aurora Egido, Raquel Lanseros, María Negroni, Juan Antonio González Iglesias, Carmen Riera, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y Javier Velaza, ganador de la edición anterior. La resolución, comunicada este martes 7 de octubre, remarca la trascendencia internacional y la longevidad del galardón, destinado a promover la creación poética en español desde 1988.
Sobre Las hojas, la brisa, y la luz danza las sombras, la integrante del jurado Raquel Lanseros destacó que se trata de “una experiencia lírica de absoluta pureza que se integra en lo que podría definirse como una meditación contemplativa. Los poemas invitan a la reflexión y a una espiritualidad de orden no dogmático, tendiendo puentes entre las concepciones oriental y occidental, entre la intuición poética y la racionalidad existencial”. Asimismo, el jurado subrayó la pureza verbal y musicalidad tenue, y agregó que los poemas expresan símbolos esenciales relacionados con la naturaleza humana y la vulnerabilidad del ser. El jurado definió el libro como “una obra filosófica y meditativa, alejada de lo banal y lo ornamental, que descansa sobre la coherencia de la atención plena y la sabiduría”.

El libro Una madeja de estambre, de Leonor Pataki, por su parte, fue valorado, en palabras de Jaime Siles, como un volumen que utiliza al gato como unidad textual, encontrando en su figura “la metáfora de todas las cosas que no deben nunca tocarse”. Remarcó la excelencia compositiva y solvencia en la construcción poética, con finales que describió como brillantes.
El Premio Internacional de Poesía Fundación LOEWE entrega cada año 30.000 euros a una obra inédita de al menos 300 versos y 12.000 euros al premio joven. Ambas publicaciones forman parte de la colección Visor de Poesía. La ceremonia de premiación y presentación de los libros está prevista para marzo de 2026.

Con más de tres décadas de trayectoria, el galardón ha premiado a figuras de la poesía hispánica como Óscar Hahn, Cristina Peri Rossi, Luis García Montero y el propio Jaime Siles. La Fundación LOEWE destaca que, por la composición de su jurado y la ausencia de vinculación institucional, el reconocimiento se ha consolidado como uno de los premios de mayor relevancia en el calendario cultural internacional.
Fotos y fuente: gentileza prensa Fundación Loewe/ Edu Carrera.
Últimas Noticias
“La literatura es un arte, no es una ciencia exacta”: Maximiliano Tomas analizó la posibilidad de un Nobel argentino
El crítico literario y director del Centro Cultural Recoleta, entrevistado en el streaming de Infobae, anticipó expectativas y perspectivas sobre el anuncio del jueves 9

María Moreno recibió el título de Doctora Honoris Causa de la UBA y no defraudó con un discurso irreverente
La escritora y referente feminista recibió la distinción en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras. “¿No sienten un cierto morbo al premiarme?”, preguntó al inicio de sus palabras

Ya están los finalistas del Premio Futurock de Novela 2025
El certamen literario reveló la lista de autores seleccionados entre más de 1300 manuscritos inéditos. La premiación se realiza el 28 de octubre en Ciudad Cultural Konex

La batalla por la UNESCO: la elección de un líder árabe, la retirada de Estados Unidos y el futuro de los sitios patrimoniales
Un cambio de mando en la agencia cultural de la ONU reaviva viejas disputas y abre interrogantes sobre la financiación y la protección del patrimonio mundial. El desenlace, aún incierto, mantiene en vilo a la comunidad internacional
La reconciliación de Alejandro González Iñárritu y Guillermo Arriaga trasciende el aniversario de “Amores perros”
El director y el guionista se reencontraron durante una función especial de la emblemática película mexicana. “Ha sido el marco perfecto para dejar de lado nuestras diferencias”, dijo el cineasta
