
El mercado artístico de Hong Kong atraviesa una etapa de reajuste, marcada por la caída de las subastas y el cierre de espacios emblemáticos como la Galería Pace, en el edificio H Queen’s, el caso más reciente de una transformación más amplia en el panorama artístico regional.
La clausura de Pace, prevista para el 18 de octubre y confirmada este martes por el rotativo local Dim Sum Daily, forma parte de lo que la galería estadounidense describe como una “reorientación estratégica global”.
La decisión busca adaptar su estructura a las nuevas dinámicas del mercado, al tiempo que mantiene su sede en Pekín, subrayando el peso cultural y estratégico de la capital china como centro artístico e institucional.

Mientras Hong Kong pierde uno de sus referentes internacionales, Pekín, Shanghái y Shenzhen refuerzan su protagonismo con ferias y espacios que atraen a nuevos coleccionistas y un creciente interés internacional.
Paralelamente, y de acuerdo a estimaciones del South China Morning Post, las ventas combinadas de Christie’s, Sotheby’s y Phillips en las recientes subastas de otoño se situaron en su nivel más bajo de los últimos ocho años, confirmando una desaceleración sostenida desde 2016.
Pese a ello, la ciudad semiautónoma volvió a captar la atención global el mes pasado con la venta de ‘Buste de femme’ de Pablo Picasso, adjudicada por más de 25 millones de dólares estadounidenses, segundo récord para el artista en Asia.

La operación, organizada por Sotheby’s, se convirtió en prueba de la vigencia del centro financiero como plaza de referencia para las grandes casas y coleccionistas internacionales.
También hubo destellos menores de optimismo: ‘Mattino di primavera’ (2007), del italiano Salvo, quintuplicó su precio estimado en Christie’s; mientras ‘Basic Knot’ (2016), de la hongkonesa Firenze Lai, cuadruplicó su valoración inicial en Phillips.
Analistas locales interpretan este momento no como un declive sino como una fase de madurez del mercado hongkonés, en la que el impulso especulativo cede paso a una mayor sofisticación y selectividad.
Aunque las ventas presenciales han disminuido, las transacciones digitales, el interés por artistas regionales y el fortalecimiento del segmento moderno apuntan hacia una base más sólida y sostenible, en una ciudad, Hong Kong, que aún conserva un rol central dentro de la economía creativa de la región.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
Leonardo Padura, con Infobae: “Vivir en Cuba entre necesidades, apagones diarios y falta de dinero, ¿no es una derrota?"
El autor acaba de publicar “Morir en la arena”, una novela que ve con amargura el destino de su generación. “Debe haber una salida, no sé cómo ni cuándo, si lo supiera sería profeta en mi tierra”, dice desde La Habana

Nobel de Literatura: quiénes son los favoritos según las casas de apuestas
Las proyecciones sitúan al australiano Gerald Murnane y al húngaro László Krasznahorkai en primer lugar. La mexicana Cristina Rivera Garza y los argentinos César Aira y Samantha Schweblin también figuran entre las preferencias

Taylor Swift introduce a Shakespeare en la conversación cultural del siglo XXI
El esperado nuevo disco de la estrella pop contiene en su tapa y en una de sus canciones centrales, una directa referencia al trágico personaje femenino de “Hamlet”

Amor, sexo y Frankenstein: ¿qué más se puede pedir?
Caroline Lea ofrece una visión fresca y apasionada sobre la creación del monstruo y la vida turbulenta de su autora, Mary Shelley. El amor, el caos y el poder femenino en una historia tan intensa como adictiva

Gabriela Cabezón Cámara, finalista de uno de los mayores premios literarios de Estados Unidos
La escritora argentina es una de los cinco autores entre quienes se decidirá el National Book Award para libros traducidos. Es por una novela sobre una monja que se volvió alférez en el siglo XVII
