
La programación europea de Bienalsur 2025 se expande en octubre con una serie de exposiciones y actividades que consolidan la presencia de la bienal en el continente. Durante la primera semana del mes, ciudades como París, Nápoles y Málaga serán escenario de propuestas que exploran temas como el medioambiente, la memoria, las migraciones, los derechos humanos, la inteligencia artificial y los futuros posibles, ejes centrales de esta edición.
En Nápoles, desde el 3 de octubre, el Museo de las Artes y las Ciencias acoge la muestra “Anatomía de las cualidades”, donde el artista argentino Pablo La Padula presenta los resultados de su residencia artística en el Museo de la Universidad de la Ciencia y el Arte de la ciudad. La exposición, curada por Diana Wechsler, directora artística de Bienalsur, surge de la interacción de La Padula con los académicos de la Facultad de Medicina y su trabajo en los laboratorios universitarios. El artista, también formado como biólogo, desarrolla una serie de imágenes de humo sobre vidrio, inspiradas en los cinco siglos de historia anatómica que resguarda la institución.
“La residencia me permitió mantener diálogos muy específicos, que serían impensados en el campo del arte contemporáneo. Y corroborar científicamente una serie de intuiciones artísticas que yo tenía, respecto de mi trabajo, plasmadas ahora en las nuevas obras”, explicó La Padula. La muestra permanecerá abierta hasta el 30 de enero de 2026.

El 4 de octubre, en mk2 x Centre Pompidou de París, se presenta Suite Latinoamericana, una selección de obras audiovisuales de artistas latinoamericanos que ofrecen diversas perspectivas sobre la región y desafían los límites del arte. Entre las piezas, destaca el poema audiovisual Mapas Elementales III (1976) de Anna Bella Geiger, que explora mitos y relatos americanos a través de dibujos inspirados en la forma del continente. Sindemia, de Voluspa Jarpa, utiliza imágenes de las revueltas chilenas de 2019 acompañadas por la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
El cortometraje Un hombre que camina, de Enrique Ramírez, muestra al artista recorriendo paisajes de Bolivia y Chile, mientras que Cantando bajo la lluvia, de Berna Reale, introduce el sarcasmo al mostrar a la artista bailando la célebre canción de Gene Kelly en un basural. La programación incluye también obras de Liliana Porter, Sebastián Díaz Morales y Glenda León. A las 20:00, se proyecta el largometraje La desaparición de Liv Schulman, donde la artista viaja a la triple frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina, realizando una operación financiera que, debido a las diferencias cambiarias, termina por hacer desaparecer el dinero recibido de una beca. La jornada se completa con un conversatorio en el que participan Aníbal Jozami y Diana Wechsler, director general y directora artística de Bienalsur.
El 7 de octubre, la Casa Natal Picasso en Málaga inaugura Animar la historia. Miguel Rep en la Casa Natal Picasso, una exposición que recorre el trabajo del ilustrador argentino Miguel Rep inspirado en la historia del arte y, en particular, en la figura de Pablo Picasso. La muestra integra la serie animada Bellas Artes, en la que Rep dedicó tres de sus seis capítulos al artista español. Las animaciones se distribuyen por los espacios del museo, generando un diálogo entre la obra de Rep y la vida de Picasso. Diana Wechsler, curadora de la exposición, señala: “El tono épico y humano a la vez, atravesado por la historia, marca cada uno de estos episodios. La fluidez del dibujo va construyendo cada microrrelato y funciona también como homenaje a Picasso y su destreza plástica. Rep mira y dibuja a Picasso, lo representa a partir de la imagen que él fue construyendo de sí mismo en cada momento. Desde un presente de urgencias entre los que resuenan como amenaza los fantasmas de los años 30, volver a Picasso con Rep es no solo pensar su historia, sino pensar el presente”.

El 20 de noviembre, el Centro Pompidou de Málaga será sede de un nuevo capítulo de Let’s Play. Juguemos en el mundo, bajo el título “Infancias”. Este programa de video reúne obras de artistas como Botto e Bruno, Gianfranco y Roberta, Lida Abdul, Marcelino Melo, Gianfranco Foschino, Berlille Bak, Aimée Zito Lema, Gabriela Golder y Jordi Colomer. Además, el colectivo colombiano El Puente_Lab presenta la performance participativa Let’s play. (d)estructura. Otra aventura. En el marco de estas inauguraciones, Rep ofrecerá dos conferencias performáticas en las que dibujará en público, animando la historia del arte con su serie Bellas Artes.
La agenda italiana de Bienalsur 2025 continúa el 22 de octubre en Milán, con la inauguración de Invocaciones. Presencias animales en la Fabbrica del Vapore. Este proyecto curatorial examina las relaciones entre cuerpos humanos y no humanos a través de obras que proponen alianzas e hibridaciones. Las pinturas de Carla Granauer reflejan el estado mecánico de los cuerpos exhaustos, mientras que la videoinstalación Centauro de Valentina Furian conecta con el espíritu animal ancestral. La escultura en bronce Maruga de Helena Hladilová y la fotografía Muda de Calixto Ramírez exploran síntesis entre reptiles y humanos. La muestra incluye también obras de Lia Chaia, Allora & Calzadillas, Jonathas de Andrade, Michela de Matei, Gaia de Megni, Beckbaatar Enkhtur, Bruna Esposito, Elena Mazzi y Marta Roberti. La curadora Benedetta Casini escribe: “Las obras en exposición exploran las potencialidades de un encuentro simpático entre el ser humano y el animal, cuyo resultado es el cuestionamiento de la esencia misma de lo humano. Los cuerpos representados renuncian con frecuencia a las prerrogativas humanas expresadas a través de la postura, la mirada o el discurso”.
Entre septiembre de 2025 y enero de 2026, Bienalsur también estará presente en Matera y Biella, y en noviembre se celebrarán numerosas inauguraciones en Roma.En París, la programación se retoma los días 18 y 19 de octubre en CENTQUATRE, con el “Focus BIENALSUR” en el marco del Festival Nemo, Bienal Internacional de Artes Digitales de la región Ile de France. Bajo el título “Carta blanca a BIENALSUR. A partir de una propuesta de Diana Wechsler, directora artística de BIENALSUR, en relación con la temática Las ilusiones reencontradas”, se proyectan tres piezas de videoarte seleccionadas por Wechsler que abordan el concepto de utopía como vía para reencontrar las ilusiones.

El texto curatorial destaca: “Conversation piece, de Gabriela Golder, y Home, de Ali Kazma, son piezas centradas en prácticas de lectura que atraviesan el tiempo y nos traen nuevamente sueños y utopías de la modernidad en un presente continuo. En tanto, la persistencia en las prácticas de cuidado y el vínculo con la naturaleza se hace visible en Vumbi, de Kapwani Kiwanga”. Las proyecciones tendrán lugar entre las 14:00 y las 19:00.
Bienalsur nació hace una década en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina, en colaboración con la Fundación Foro del Sur, como una plataforma de integración y diálogo global. Su modelo de trabajo en red, colaborativo y horizontal, busca involucrar tanto a la comunidad local como internacional, ocupando el espacio público y reuniendo a artistas consagrados y emergentes de todo el mundo. Las obras seleccionadas surgen de convocatorias internacionales abiertas y libres, y la bienal se caracteriza por actuar desde la voz de los artistas, sin imposiciones curatoriales ni temáticas predefinidas.
La solidez de su red académica permite a Bienalsur realizar un análisis riguroso del arte contemporáneo. La edición 2025 incluye muestras en Argentina, España, Francia, Italia, Japón, Uruguay, Chile, Timor Oriental, Arabia Saudita y otros países, consolidando su carácter de “encuentro imprescindible de la creación contemporánea”, según la UNESCO.
Últimas Noticias
La monumental obra récord de Mondongo comienza una inédita gira federal
“Argentina (paisajes)”, la pieza más cara de la historia vendida en el país, compuesta por quince paneles de plastilina, recorrerá museos de Rosario, San Juan y Córdoba

¿Quién ganará el Nobel de Literatura?: hipótesis, vaticinios y preferencias de los especialistas
Analistas, autores y editores mencionan al australiano Gerald Murnane, el argentino César Aira, la china Can Xue, el rumano Mircea Cărtărescu e incluso al francés Michel Houellebecq entre los candidatos

Abrió la convocatoria para la Semana del Patrimonio, con acceso inédito a archivos históricos
Durante la segunda edición del evento, se podrán explorar documentos y colecciones reservadas en instituciones emblemáticas. El detalle

Los dioses del antiguo Egipto toman el Met de Nueva York
La muestra ‘Divine Egypt’ reúne más de 200 piezas, que incluye préstamos del Louvre, para explorar la complejidad y diversidad de las deidades del antiguo Egipto a través de arte nunca antes visto en Estados Unidos

“La gente feliz, o sea, exitosa, es más linda”: Gisela Gilges muestra que triunfar no era lo que pensabas
En un audiolibro gratuito, la coach explica cómo los logros invisibles, lejos de los trofeos, moldean el triunfo personal. Se trata de una serie disponible para escuchar
