El Festival Oberá en Cortos expande fronteras y suma largometrajes latinoamericanos en su 22.ª edición

El festival internacional de cine de Misiones suma por primera vez una sección oficial de películas de larga duración, con títulos de Argentina, Paraguay, Brasil y otros países

Guardar
El Festival Internacional de Cine
El Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos inaugura competencia de largometrajes latinoamericanos en su 22ª edición

La ciudad de Oberá, en la provincia de Misiones, reúne desde este 6 de octubre a referentes del cine regional e internacional en la 22ª edición del Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos por la Identidad y la Diversidad Cultural, que incorpora por primera vez una competencia oficial de largometrajes latinoamericanos. El encuentro, que se extiende hasta el 11 de octubre, contará con actividades, proyecciones, talleres y debates que reúnen producciones y participantes de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Colombia, España, Kosovo y Cuba.

De esta manera busca consolidarse como uno de los principales espacios para el sector audiovisual del NEA argentino y la región de Entre Fronteras (que incluye vínculos con Brasil y Paraguay).

La programación de Oberá en Cortos abarca una semana con proyecciones, talleres, charlas y actividades abiertas al público, que suma más de cuarenta producciones de Argentina, Paraguay, Brasil, Chile, Colombia, España, Kosovo y Cuba. Según informaron los organizadores, el festival busca proyectar la diversidad cinematográfica latinoamericana, impulsar el intercambio profesional y fortalecer la memoria audiovisual de la región.

En la competencia principal se estrena la sección de largometrajes Entre Fronteras, con cinco títulos seleccionados que exploran temáticas de memoria, identidad y transformación social. Entre las películas, se incluye El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas, documental ganador del Gran Premio del Jurado en Visions du Réel 2025, que sigue a un niño-adolescente en un contexto fronterizo durante una década; Una sola primavera, de Joaquín Pedretti, centrada en la revolución paraguaya de 1947, y Cine Globo: una vida de cine, de Christian Jafas y Carlos Roberto Grün, sobre la resistencia cultural en Brasil. El ciclo se completa con Kuarahy Ára – El tiempo del sol, de Hugo Gamarra Etcheverry, que combina materiales en guaraní, francés y español, y Vinchuca, de Luis Zorraquín, thriller filmado en la selva misionera que aborda la vida de un joven involucrado en actividades de contrabando.

La programación incluye proyecciones, talleres,
La programación incluye proyecciones, talleres, debates y actividades para públicos de todas las edades

Junto a la nueva competencia de largometrajes, el festival ofrece certámenes de cortometrajes universitarios, regionales e internacionales, así como muestras especiales para infancias y juventudes. La agenda incluye la Muestra Latinoamericana de Infancias, con el largometraje Natacha, de Argentina y dos programas de cortos especialmente subtitulados en español, la Muestra de Cine Comunitario Entre Fronteras con cortos paraguayos, y el espacio de Cine Joven Comunitario Misiones que presenta trabajos realizados en distintas ciudades de la provincia. También se realizará un homenaje a la Cinemateca Archivo Fernando Birri y una selección internacional no competitiva con cortometrajes de Egipto y Países Bajos.

El festival Oberá en Cortos extiende su alcance mediante una red de subsedes en 14 localidades de Misiones, Paraguay y Brasil, donde parte de la programación será replicada, lo que amplía la circulación de las producciones y sus debates. San Pedro, Wanda, Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Asunción figuran entre las ciudades participantes.

Uno de los ejes centrales de la edición 2025 es la formación de públicos, creadores y gestores. El programa académico cuenta con charlas técnicas a cargo de Anahí Berneri, Laura Manson, Mercedes Rondina, Gustavo Duarte y Rodrigo Couto, así como con talleres de cine sordo, crítica de festivales, videoclip y producción de animación, abiertos a participantes con inscripción previa. Los organizadores detallaron que para cada taller se prevén dos becas orientadas a quienes acrediten interés.

En paralelo, el Punto de Industrias y mercados profesionales articula actividades dirigidas a equipos técnicos y productores del sector audiovisual, con charlas especializadas sobre televisión, coproducción internacional y herramientas legales y de fomento público en la región de Entre Fronteras. El encuentro incluye espacios de coworking, cafés profesionales y debates sobre la inserción global del audiovisual regional.

A nivel artístico, el Circuito de Arte incluye la Alfombra Colorada de la Diversidad, intervenciones públicas en espacios urbanos y muestras colectivas en el Espacio Cultural Loma Porã y el Museo FAyD, que exhibe obras conmemorando 40 años de docencia y creación en la Facultad de Arte y Diseño de Oberá.

Las noches del festival están atravesadas por el ciclo Escenarios Vivos, que cada jornada, desde la medianoche, reúne música en vivo con artistas del nordeste argentino, Brasil, Paraguay y Uruguay. Entre los invitados figuran Jugo de Tigre, Código Tar, NDE Ramírez y Mango Dub + Los Paseros, que integran propuestas de jazz, reggae, cumbia y fusiones regionales.

La clausura del festival será el 11 de octubre con la proyección de El creador, de Guillermina Gala Chiariglione, documental que se filmó en la selva misionera y explora temas existenciales centralizados en la vida y la muerte. La programación completa, condiciones de inscripción y detalles adicionales se encuentran en la web oficial www.oberaencortos.ar.

Fotos: archivo prensa estival Oberá en Cortos.

Últimas Noticias

Ser mamá después de los 40: diez casos bien diferentes y un mismo amor

Silvina Quintans y Patricia Iacovone reunieron testimonios de mujeres que decidieron su maternidad a esa edad. Cómo fue el proceso y ¿valió la pena?

Ser mamá después de los

Por qué “Una batalla tras otra” es la película del año

La nueva película de Paul Thomas Anderson, inspirada en la novela de Thomas Pynchon, ha conquistado a la crítica y al público con sus persecuciones épicas, humor ácido y un elenco de lujo encabezado por DiCaprio y Del Toro

Por qué “Una batalla tras

¿Por qué ocultó Borges sus libros de juventud? “Luna de enfrente” e “Inquisiciones” cumplen 100 años

En 1925, dos años después de su gran debut, “Fervor de Buenos Aires”, llegaron dos títulos algo incómodos. Pero, ¿por qué? ¿Qué pecados había ahí? ¿Vale la pena leerlos o conviene olvidarlos, como quiso su autor? Escribe el autor de una serie que se puede escuchar desde aquí

¿Por qué ocultó Borges sus libros de

“Elogio del fracaso”: el libro que pone patas arriba la autoayuda tradicional

Con relatos de figuras como Mahatma Gandhi y Simone Weil, el filósofo Costica Bradatan explora el lado incómodo y real del fracaso, alejándose de los típicos mensajes motivacionales y apostando por una mirada más honesta

“Elogio del fracaso”: el libro

“Maldichas”: Cristina Banegas, Paula Trama y Eugenia Alonso dan vida a escritoras argentinas en un ciclo que rompe moldes

El espectáculo performático regresa con funciones únicas, reuniendo a grandes figuras del teatro y la literatura para reinterpretar textos de Marta Lynch, Sara Gallardo y Emma Barrandéguy. Una experiencia artística que cruza géneros y emociones

“Maldichas”: Cristina Banegas, Paula Trama