Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto exploraron el lado más íntimo de lo Sagrado en la poesía argentina

La Casa Victoria Ocampo fue el escenario donde dos referentes de la literatura nacional compartieron sus visiones sobre cómo lo Sagrado se cuela en lo cotidiano y transforma la experiencia artística y humana, en el marco de la Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

Guardar
Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto
Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto exploraron el lado más íntimo de lo Sagrado en la poesía argentina

La reflexión sobre lo Sagrado en la cultura contemporánea reunió a dos figuras centrales de la poesía argentina, Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto, en la Casa Victoria Ocampo, en el marco de la XIV Bienal de Arte Sacro Contemporáneo (BASC).

La directora y curadora del evento, María Pimentel de Lanusse, presentó el conversatorio titulado “Lo Sagrado en lo mínimo: contemplación y poesía”, donde ambos poetas exploraron la presencia de lo Sagrado más allá de los límites tradicionales de la religión.

Para Bordelois, la experiencia de lo Sagrado se manifiesta en múltiples formas artísticas y culturales. “Lo Sagrado como asilo o refugio, la música de Bach, la de Arvo Pärt, la película Errante de Adriana Lestido son, para mí, algunas de las experiencias que nos conducen al territorio de lo Sagrado”, afirmó Bordelois durante el encuentro, según recogió la organización de la BASC.

María Pimentel de Lanusse, Ivonne
María Pimentel de Lanusse, Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto en la Casa Victoria Ocampo del FNA

En el ámbito literario, la autora destacó la obra de Hudson: “En literatura —agregó— pienso en Hudson, en alguna de sus descripciones de la pampa argentina. Hudson es un autor que logró entrar en la naturaleza con un sentido de magnetismo que nos permite percibir la presencia de lo Sagrado”.

La poeta y lingüista profundizó en la complejidad etimológica del término, señalando su doble dimensión: “Luego analizó la ambivalencia etimológica que tiene el término Sagrado, ya que reúne lo divino y lo temible, y reflexionó sobre el corrimiento de ese término en la actualidad: ‘Se empieza a aplicar a otras cosas, a aquello que la sociedad marca con una dignidad inviolable y con ciertos valores irrenunciables. De esta manera —dijo— pasamos de una sacralidad religiosa a una sacralidad laica. Lo Sagrado aparece en lo cotidiano, en lo ciudadano’”, explicó Bordelois.

No obstante, la autora advirtió sobre una reacción opuesta a la noción de lo Sagrado: Bordelois añadió que hay, también, “otra perspectiva, ‘una corriente contra lo Sagrado, porque pone límites a la libertad’”. Para ilustrar este punto, citó al escritor británico Salman Rushdie: “Lo sagrado ha sido siempre una manera de callar a la gente”.

"Lo que parece ser inamovible
"Lo que parece ser inamovible es que existe una necesidad permanente de lo Sagrado en el fondo de la experiencia humana”, dijo

La intervención de Bordelois culminó con una reflexión sobre la persistencia de esta búsqueda en la experiencia humana: “La noción de lo Sagrado —concluyó— es compleja e implica actitudes y valores que van evolucionando y aún se van contraponiendo a través de los tiempos y las culturas. Lo que parece ser inamovible es que existe una necesidad permanente de lo Sagrado en el fondo de la experiencia humana”.

Por su parte, Alejandro Crotto abordó la transformación de lo Sagrado en la poesía del siglo XX, donde se observa un desplazamiento hacia lo cotidiano y lo mínimo. “Lo Sagrado es eso que está ahora sucediendo, allá afuera, mientras cae la tarde. Es simplemente el ejercicio de poder percibirlo”, sostuvo Crotto durante la charla, tras leer poemas de William Carlos Williams, William Blake y haikus que evidencian esa presencia sutil.

La sesión incluyó la lectura de textos de autores como Borges, Fabián Casas, Leónidas Escudero, Wystan Hugh Auden, Banchs, Marosa Di Giorgio, además de los propios Bordelois y Crotto, en los que el sentimiento de lo Sagrado se manifiesta en sus distintas acepciones.

La sesión incluyó la lectura
La sesión incluyó la lectura de textos de autores como Borges, Fabián Casas, Leónidas Escudero, Wystan Hugh Auden, Banchs, Marosa Di Giorgio

La Bienal de Arte Sacro Contemporáneo es un concurso de Artes Visuales impulsado por las Fundaciones Monseñor Vetrano y La Santa Faz, con el objetivo de promover la creación artística vinculada a lo espiritual y lo Sagrado en la actualidad.

La convocatoria para 2025 permanecerá abierta hasta el 25 de octubre en santafaz.org.ar y otorgará cuatro premios no adquisición a las obras seleccionadas, que serán exhibidas en el Museo Nacional de Arte Decorativo entre el 19 de marzo y el 3 de mayo de 2026.

Fotos: Fondo Nacional de las Artes

Últimas Noticias

Ser mamá después de los 40: diez casos bien diferentes y un mismo amor

Silvina Quintans y Patricia Iacovone reunieron testimonios de mujeres que decidieron su maternidad a esa edad. Cómo fue el proceso y ¿valió la pena?

Ser mamá después de los

Por qué “Una batalla tras otra” es la película del año

La nueva película de Paul Thomas Anderson, inspirada en la novela de Thomas Pynchon, ha conquistado a la crítica y al público con sus persecuciones épicas, humor ácido y un elenco de lujo encabezado por DiCaprio y Del Toro

Por qué “Una batalla tras

¿Por qué ocultó Borges sus libros de juventud? “Luna de enfrente” e “Inquisiciones” cumplen 100 años

En 1925, dos años después de su gran debut, “Fervor de Buenos Aires”, llegaron dos títulos algo incómodos. Pero, ¿por qué? ¿Qué pecados había ahí? ¿Vale la pena leerlos o conviene olvidarlos, como quiso su autor? Escribe el autor de una serie que se puede escuchar desde aquí

¿Por qué ocultó Borges sus libros de

“Elogio del fracaso”: el libro que pone patas arriba la autoayuda tradicional

Con relatos de figuras como Mahatma Gandhi y Simone Weil, el filósofo Costica Bradatan explora el lado incómodo y real del fracaso, alejándose de los típicos mensajes motivacionales y apostando por una mirada más honesta

“Elogio del fracaso”: el libro

“Maldichas”: Cristina Banegas, Paula Trama y Eugenia Alonso dan vida a escritoras argentinas en un ciclo que rompe moldes

El espectáculo performático regresa con funciones únicas, reuniendo a grandes figuras del teatro y la literatura para reinterpretar textos de Marta Lynch, Sara Gallardo y Emma Barrandéguy. Una experiencia artística que cruza géneros y emociones

“Maldichas”: Cristina Banegas, Paula Trama