
El dibujante argentino Horacio Altuna, uno de los grandes referentes de la historieta internacional, ha asegurado que no sabe si la forma de trabajar clásica volverá al mundo del cómic o se impondrán las nuevas estéticas, pero lo que es “evidente” es que en los últimos años ha habido “un cambio enorme” con la llegada de la mujer al cómic.
“En mi época eran poquísimas, pero en las dos últimas décadas han surgido autoras muy interesantes que aportan miradas diferentes, a menudo autobiográficas, que contrastan con la ficción que preferíamos los hombres. Todo eso sumará y formará parte de la historia del cómic”, ha señalado.
Altuna ha sido distinguido con el VII Premio Manchacómic 2025, un galardón que reconoce trayectorias excepcionales en el noveno arte y que se enmarca en la celebración del Salón del Cómic, Ilustración y Ocio Cultural de Castilla-La Mancha (Manchacomic), que tiene lugar en Ciudad Real.
El dibujante ha apuntado que la presencia creciente de mujeres en la creación de cómic es “un gran valor” para la industria y ha supuesto “un giro de 180 grados en la manera de contar historias”.

Mientras que tradicionalmente los hombres han preferido refugiarse en la ficción, las autoras suelen abordar “lo personal, lo íntimo y lo autobiográfico”, generando relatos que conectan con la experiencia de lectores desde un lugar diferente, ha puntualizado.
El historietista ha recordado que durante un siglo el cómic fue un territorio casi exclusivamente masculino, “un siglo de testosterona” en el que apenas unas pocas mujeres se abrían camino.
Esa situación, ha continuado, ha cambiado “de forma radical” en las dos últimas décadas, con una llegada masiva de autoras que han transformado el panorama.
Un cambio cualitativo
“Hoy no sólo hay muchas más, sino que, además, están marcando tendencia y generando nuevas estéticas que enriquecen el medio”, ha apuntado Altuna, quien ha hecho hincapié en que la incorporación femenina no es sólo un cambio cuantitativo, sino también cualitativo.

El autor argentino, nacido en Córdoba en 1941, afincado desde hace décadas en Sitges (Barcelona) y que desarrolló parte fundamental de su carrera en Argentina y después en Europa, ha repasado también las dificultades laborales que atraviesan los creadores.
“El gran problema es la desaparición de las revistas. Hoy hacer un álbum puede llevar un año de trabajo y, con las condiciones actuales, apenas se ganan dos o tres mil euros en España. Es insostenible”, ha afirmado.
Por eso, muchos autores terminan publicando en Estados Unidos o en Francia. “España comparte esa realidad con Italia o Argentina: los autores tienen que deslocalizarse para sobrevivir”, ha lamentado.

El dibujante, que sigue activo, ha explicado que actualmente trabaja en un proyecto que verá primero la luz en Argentina y, posteriormente, en España y Francia.
Preguntado por sus obras más queridas, Altuna ha admitido que siente “un cariño especial” por aquellas que realizó junto al guionista Carlos Trillo, como El Loco Chávez o Las puertitas del señor López.
“Fueron las de más repercusión, era otra época. En Argentina había pocos canales de televisión, no existían las redes y los diarios tiraban 300.000 ejemplares. Salir en el Clarín nos convertía en muy populares. El feedback con los lectores era inmediato y fantástico. Por eso guardo un recuerdo especial de esas obras”, ha concluido.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
Ser mamá después de los 40: diez casos bien diferentes y un mismo amor
Silvina Quintans y Patricia Iacovone reunieron testimonios de mujeres que decidieron su maternidad a esa edad. Cómo fue el proceso y ¿valió la pena?

Por qué “Una batalla tras otra” es la película del año
La nueva película de Paul Thomas Anderson, inspirada en la novela de Thomas Pynchon, ha conquistado a la crítica y al público con sus persecuciones épicas, humor ácido y un elenco de lujo encabezado por DiCaprio y Del Toro

¿Por qué ocultó Borges sus libros de juventud? “Luna de enfrente” e “Inquisiciones” cumplen 100 años
En 1925, dos años después de su gran debut, “Fervor de Buenos Aires”, llegaron dos títulos algo incómodos. Pero, ¿por qué? ¿Qué pecados había ahí? ¿Vale la pena leerlos o conviene olvidarlos, como quiso su autor? Escribe el autor de una serie que se puede escuchar desde aquí

“Elogio del fracaso”: el libro que pone patas arriba la autoayuda tradicional
Con relatos de figuras como Mahatma Gandhi y Simone Weil, el filósofo Costica Bradatan explora el lado incómodo y real del fracaso, alejándose de los típicos mensajes motivacionales y apostando por una mirada más honesta

“Maldichas”: Cristina Banegas, Paula Trama y Eugenia Alonso dan vida a escritoras argentinas en un ciclo que rompe moldes
El espectáculo performático regresa con funciones únicas, reuniendo a grandes figuras del teatro y la literatura para reinterpretar textos de Marta Lynch, Sara Gallardo y Emma Barrandéguy. Una experiencia artística que cruza géneros y emociones
