
El reciente hallazgo de una nueva versión del Decreto de Canopo en el sitio arqueológico conocido como “Colina de los Faraones”, en El Husseiniya, al norte de El Cairo, ha reavivado el interés por uno de los documentos más influyentes para la comprensión del Egipto ptolemaico.
El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto anunció que esta pieza, tallada únicamente en jeroglíficos sobre una losa de arenisca de aproximadamente 1,2 metros de altura, representa una variante inédita de un texto que, junto con la Piedra de Rosetta, resultó fundamental para descifrar la escritura jeroglífica.
A diferencia de las seis copias anteriores localizadas en los últimos 150 años, la nueva estela carece de inscripciones en demótico y griego, presentando exclusivamente jeroglíficos.
El estado de conservación es excelente y, aunque su decoración resulta menos elaborada que la versión exhibida en el Museo Egipcio de El Cairo, destaca por el disco solar alado flanqueado por dos cobras reales en la parte superior. Bajo este motivo, un espacio vacío sugiere que la pieza está incompleta.

El egiptólogo Stefan Pfeiffer, especialista en el Decreto de Canopo, explicó que “diferentes estelas presentaban representaciones adaptadas a los contextos religiosos locales, por lo que no podemos saber con certeza cómo habría sido el diseño original”, y añadió que “también hay suficiente espacio en blanco bajo el texto jeroglífico para el demótico”.
El Decreto de Canopo fue promulgado en el año 238 a.C. durante el reinado de Ptolomeo III y documenta la asamblea de sacerdotes reunida en la ciudad homónima, entonces un importante centro religioso y político en el delta del Nilo. El texto, ordenado por el sacerdocio egipcio para ser inscrito y difundido en los templos de todo el territorio, abarca una variedad de temas que van desde campañas militares hasta innovaciones científicas.
Entre los episodios recogidos, se menciona la expedición de Ptolomeo III a Asia para recuperar imágenes divinas y la represión de insurrecciones internas. El decreto también elogia la sabiduría y generosidad del faraón por importar grano durante una sequía reciente, y consagra a la princesa Berenike, hija fallecida de Ptolomeo III y la reina Berenice, como diosa, estableciendo los rituales que debían celebrarse en su honor.
Uno de los aportes más notables del decreto es la introducción del calendario solar más preciso de la antigüedad, al añadir un día extra cada cuatro años. El propio texto proclama: “Que sea conocido por todos los hombres que la disposición de las estaciones del año era algo defectuosa. Las reglas que existen como leyes de la ciencia y los caminos del cielo han sido ahora corregidos”.

La importancia del Decreto de Canopo trasciende su función como herramienta de traducción. Su contenido ha permitido a los investigadores profundizar en la estructura del poder ptolemaico y en la vida religiosa y social del Egipto helenístico.
La versión más conocida, descubierta en 1866 en Tanis, se distingue por su tamaño —casi 2,3 metros de altura— y por contener inscripciones en jeroglíficos, demótico y griego, superando incluso a la Piedra de Rosetta en la variedad de signos jeroglíficos presentes.
Actualmente, la antigua ciudad de Canopo, donde se celebró la asamblea sacerdotal hace 2.200 años, yace sumergida frente a la costa de Alejandría, tras haber sucumbido a terremotos y al aumento del nivel del mar. Este año, por primera vez en un cuarto de siglo, arqueólogos egipcios han retomado las excavaciones subacuáticas en la zona.
Últimas Noticias
Todos los ganadores del Festival Audiovisual Bariloche
La decimotercera edición del certamen reafirma el papel de Bariloche como punto de convergencia para la producción audiovisual regional, impulsando el diálogo cultural y la proyección internacional desde el sur argentino

Buenos Aires será epicentro de arte experimental con el Festival No Convencional
La ciudad acogerá desde octubre una programación que desafía los límites tradicionales, con conciertos, performances y actividades gratuitas en lugares emblemáticos, consolidando al festival como referente de innovación cultural

Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto exploraron el lado más íntimo de lo Sagrado en la poesía argentina
La Casa Victoria Ocampo fue el escenario donde dos referentes de la literatura nacional compartieron sus visiones sobre cómo lo Sagrado se cuela en lo cotidiano y transforma la experiencia artística y humana, en el marco de la Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

Horacio Altuna: “Las mujeres están marcando tendencia y generando nuevas estéticas que enriquecen” a la historieta
El dibujante argentino, uno de los grandes referentes de la historieta internacional, recibió el VII Premio Manchacómic, un galardón que reconoce trayectorias excepcionales en el noveno arte

Con entrada gratis, Buenos Aires celebra el Día de los Museos
La ciudad se llena de propuestas culturales con acceso libre a museos y exposiciones únicas, desde homenajes a Cristina Santander hasta la magia de Fu Manchu, para que nadie se quede sin plan este 6 de octubre
