Noventa años después de su publicación, la imagen del miliciano abatido atribuida a Robert Capa sigue generando debate sobre su autenticidad y las circunstancias en que fue tomada. La fotografía, que muestra a un combatiente republicano en el instante de su muerte durante la Guerra Civil española, se ha convertido en uno de los iconos más reconocibles del fotoperiodismo del siglo XX, pero su origen y veracidad continúan envueltos en controversia, según el análisis publicado por El País.
El tema ha regreso a la discusión pública en España a partir de la inauguración de la muestra Robert Capa. ICONS en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. La exposición, compuesta por más de 250 obras originales, presenta fotografías de época que el propio Robert Capa reveló, publicaciones históricas y objetos personales. Estas piezas provienen principalmente de la Golda Darty Collection y de los archivos de la agencia Magnum Photos. Constituye además la mayor retrospectiva en España dedicada al célebre fotógrafo, reconocido como el precursor del fotoperiodismo moderno y autor de imágenes emblemáticas.

La instantánea, capturada en 1936 y conocida como Muerte de un miliciano, ha sido objeto de investigaciones, hipótesis y disputas entre expertos, historiadores y familiares de los protagonistas. El debate se ha centrado en si la escena fue espontánea o escenificada, así como en la identidad real del miliciano retratado. Hay consenso en que la fotografía fue tomada en la localidad de Cerro Muriano, en la provincia de Córdoba (Andalucía), durante los primeros meses del conflicto. Sin embargo, la falta de documentación concluyente y la existencia de versiones contradictorias han alimentado la incertidumbre.
A lo largo de las décadas, diversos especialistas han intentado reconstruir el contexto en el que Capa realizó la imagen. Algunos sostienen que el fotógrafo húngaro captó el momento exacto en que el miliciano fue alcanzado por una bala, mientras que otros sugieren que la escena pudo haber sido preparada para ilustrar el dramatismo de la guerra. La polémica se intensificó en los años 70, cuando surgieron testimonios y análisis técnicos que cuestionaban la autenticidad del disparo mortal.

La identidad del miliciano ha sido otro de los grandes enigmas. Durante años, se identificó al hombre como Federico Borrell García, apodado “Taino”, un anarquista de Alcoy (municipio de la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana). Sin embargo, investigaciones posteriores han puesto en duda esta atribución, ya que los registros de bajas y las descripciones físicas no coinciden plenamente con el retratado. La familia de Borrell ha defendido la versión tradicional, mientras que otros estudiosos han propuesto diferentes nombres y escenarios.
El impacto de la fotografía trasciende el ámbito histórico y artístico. La imagen ha sido reproducida en innumerables publicaciones, exposiciones y análisis académicos, convirtiéndose en símbolo de la brutalidad de la guerra y del poder de la imagen periodística. Y pese a las dudas sobre su autenticidad, la foto de Capa ha influido en generaciones de fotógrafos y en la percepción pública de los conflictos armados.
[Fotos: prensa Círculo de Bellas Artes de Madrid]
Últimas Noticias
Daniel Day-Lewis vuelve al cine después de ocho años: “Amo este trabajo, de lo contrario no lo haría”
El actor irlandés regresa a la actuación con “Anemone”, una película dirigida por su hijo Ronan. “Me entristeció haberme autoexcluido”, dice sobre haber anunciado su retiro en 2017

Las muertes propias
El asesinato de Brenda, Morena y Lara hace releer la última novela de Claudia Piñeiro porque alude al poder y la indiferencia. ¿Son tragedias ajenas?

La creatividad argentina conquista París en la Semana de Diseño 2025
Con piezas únicas que fusionan innovación y técnicas ancestrales, veinte firmas nacionales participaron de una de las vitrinas más importantes e influyentes del mundo

La monja que luchó por la verdad en los casos de bebés robados, ritos satánicos y crímenes de la jet set argentina: Liliana Viola rescata la historia de Martha Pelloni
¿Por qué ella? ¿Por qué una monja? ‘La Pelloni’, como se la conoce, ha luchado con paciencia en aquellas batallas que muchos habría dado por perdidas. Ha aguantado años, incluso décadas, hasta romper ese “olvido con el que trafican los culpables”

El universo visual de Juan Gatti deslumbra en el Festival de Cine de la UBA: afiches, secretos y una charla inolvidable
El diseñador, fotógrafo y director de arte argentino inauguró la muestra “Cartelera 1986-2023″ y brindó una entretenida charla que tuvo como interlocutor a Carlos Venancio, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
