
El Premio Witcomb de las artes visuales se presenta como una nueva oportunidad para artistas emergentes de todo el país, quienes podrán competir por USD 21.000 en premios y la posibilidad de integrar la Colección Witcomb.
La convocatoria, que se abrirá el 1 de octubre y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025, culminará con una exposición colectiva en la Casa del Bicentenario en marzo de 2026.
El primer premio otorgará USD 12.000, el segundo USD 6.000 y el tercero USD 3.000. Además, el jurado podrá conceder menciones y diplomas a los ganadores. Las obras premiadas pasarán a formar parte de la Colección Witcomb.

La iniciativa, impulsada por Galerías Witcomb, la galería de arte más antigua de Argentina, busca fortalecer la práctica artística a nivel federal y descubrir talentos que puedan continuar la tradición de figuras como Antonio Berni y Benito Quinquela Martín, quienes realizaron sus primeras exposiciones en este espacio.
El certamen está dirigido a creadores de todo el país, quienes deberán postularse a través del sitio web oficial de la galería, presentando la documentación y datos requeridos, entre los que se incluyen nombre de la obra, datos personales y currículum.
El jurado, conformado por María José Herrera, Laura Casanovas, Andrés Duprat, Julio Sanchez Baroni y Rodrigo Alonso, evaluará las postulaciones durante la primera quincena de febrero de 2026. La lista de seleccionados se difundirá a través de la página web y las redes sociales de la galería. La producción del premio está a cargo de Betbeder- Consultora y Productora de arte, bajo la dirección de Rubén Betbeder, ex director del Museo de la Cárcova.

La exposición de las obras seleccionadas se inaugurará el 19 de marzo de 2026 en la Casa del Bicentenario, edificio perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Nación. La muestra permanecerá abierta al público de manera libre y gratuita durante dos meses, hasta el 17 de mayo, en el primer piso de este espacio histórico.
El propósito de este premio es dar continuidad al legado de Galerías Witcomb, que desde su fundación en 1868 ha sido escenario de hitos fundamentales en la historia del arte argentino. En sus salas, Pablo Picasso realizó en 1901 su primera muestra en el continente americano, mientras que Quinquela Martín y Antonio Berni también debutaron allí con exposiciones individuales. Otros nombres ilustres como Raul Soldi, Carlos Alonso, Antonio Pujía, Lola Frexas, Raquel Forner y Lía Gismondi han protagonizado exhibiciones emblemáticas en este espacio.
Jorge Calvo, actual titular de Galerías Witcomb, expresó: “Así como todos estos artistas comenzaron su trayectoria en Galerías Witcomb, en muchos casos realizando sus primeras muestras para poder viajar y seguir su carrera con lo recaudado, buscamos los nuevos talentos que inauguren nuevas estéticas y sigan engalanando la historia del arte argentino”.
La historia de Witcomb se remonta a su origen como taller fotográfico fundado por Alejandro Witcomb en 1868, quien documentó la vida de Buenos Aires y convirtió su espacio en el taller más tradicional del país. La demanda de lugares para exhibir arte llevó a la realización de las primeras exposiciones en 1896. Tras más de 1.900 muestras, la galería cerró en 1971, pero en 2010 Jorge Calvo retomó el legado de difusión del arte argentino, abriendo nuevamente las puertas a artistas consagrados y nuevas promesas.
Últimas Noticias
Semana Negra BA 2025: todas las actividades del viernes 3 de octubre
El festival literario despliega una programación diversa con homenajes, mesas de debate y charlas que reúnen a figuras destacadas

Asif Kapadia: “Soy periodista de investigación, artista y hombre de negocios, todo al mismo tiempo”
El realizador británico de los grandes documentales sobre Senna, Maradona y Amy Winehouse, está en Buenos Aires como invitado del Festival de Cine de la UBA. “Lo principal es tratar de encontrar la verdad”, afirma

Qué leer esta semana: el hombre que quiso matar a Pinochet, autobiografía trágica de Mr.E, romance y Borges “decadente”
Tres libros y un audiolibro exploran vidas marcadas por la lucha, la pérdida, el deseo y el arte. Desde el relato de un guerrillero chileno hasta la reinvención personal y un recorrido por la transformación literaria del gran autor argentino

Paco Ignacio Taibo II: “Si escribes novela negra en Argentina hoy, tienes que hacer algo delirante o esotérico”
El escritor hispano-mexicano que participa del festival Semana Negra BA habla sobre la historia del género policial, la potencia de la literatura y la realidad argentina. “Me desconcierta”, dice.

El antisemitismo luego de la Segunda Guerra Mundial: de la condena moral a la complejidad política
La obra del historiador Mark Mazower explora las paradojas de la identidad judía y la tensión entre la crítica política y el resurgimiento de viejos prejuicios, en un contexto global marcado por la polarización
