
Un acorde de guitarra aérea y la orden de “¡Que empiece la fiesta, chicos!” provocaron los aplausos en Esperando a Godot, de Samuel Beckett, un guiño pasajero a su gran atractivo: Keanu Reeves y Alex Winter, bromeando una vez más. En lugar de holgazanes que viajan en el tiempo, como en la trilogía La magnífica aventura de Bill y Ted, aquí no tienen nada más que hacer que esperar -la muerte, la liberación o quizá ambas- en una enigmática tragicomedia que se deleita en la desolación y la incertidumbre.
No es la primera vez que una pareja famosa representa la obra en Nueva York: Ian McKellen y Patrick Stewart, caballeros y enemigos de los X-Men, protagonizaron la última reposición en Broadway (2013), y Steve Martin y Robin Williams se unieron para una función en el Lincoln Center (1988). La química entre amigos fuera del escenario, e incluso su celebridad conjunta, pueden jugar a favor del espectáculo. Pero esta producción del director Jamie Lloyd no supera la obvia suposición de que su reparto es un truco.
De hecho, los actores se acercaron a Lloyd con la idea -han mantenido un estrecho vínculo desde la primera película, en 1989- y pasaron más de un año leyendo la obra en voz alta y enviándole grabaciones de Zoom al director, que tiene fama de replantearse espectáculos canónicos, incluso con estrellas cuyas biografías resuenan con la historia. (Véase Nicole Scherzinger, la ex Pussycat Doll convertida en ganadora de un Tony, como Norma Desmond en Sunset Blvd). Pero la familiaridad de Reeves y Winter con el texto -y su entusiasmo por afrontar el reto de interpretarlo- puede ayudar a explicar el mayor problema: no parecen estar escuchando.
Estragon y Vladimir, cuya charla puede oscilar entre lo prosaico y lo existencial en un suspiro, comparten la intimidad de pasar quién sabe cuánto tiempo juntos mientras esperan a ya se sabe quién. Pero aquí, sus descargas pueden ser tan rápidas que la respuesta llega antes que la anterior. Los personajes, que no parecen sintonizar entre sí sobre el escenario, invitan al público a desconectar, lo que en el caso de Beckett es una lástima.

Reeves, conocido por su ardiente estoicismo en las películas de John Wick y Matrix, es el más atento de los dos. Con las mejillas hundidas bajo una barba canosa, le otorga al malhumorado Estragón un aspecto infantil: sentado en el borde de un túnel gigante que se abre hacia el público (hablaremos más sobre esto enseguida), cruza las manos sobre los muslos como si tratara de mantener la compostura. Su Estragon es petulante, pero no infantil, cansado, cansado pero con una pizca de curiosidad.
Winter, quien actuó en Broadway de niño (en El rey y yo y Peter Pan) y se ha dedicado al cine independiente, es más rígido y menos hábil. Quizá sea debido a su larga relación -y al afecto que les profesan los fans- que Winter y Reeves no parezcan tan desiguales. La inquebrantable devoción de Vladimir por su adormecido amigo resulta especialmente entrañable, pero sus reflexiones filosóficas se evaporan sin más.
Esto se debe, también, al ritmo apresurado: la reposición dura poco más de dos horas con un intervalo, pero el lenguaje pide más respiro. Los ritmos se definen por los silencios que los rodean, y la producción vacila al permitir mucho silencio. Esto se aplica entre líneas y en los grandes cambios de tono, que se anuncian con efectos de eco o zumbidos ominosos (el sonido es de Ben y Max Ringham) y cambios bruscos en la pálida iluminación (diseñada por Jon Clark) que recuerda a los filtros de Instagram.

Pero la cuestión del sobrediseño se reduce al túnel de Rorschach, una especie de purgatorio tubular que podría ser una alcantarilla al infierno descolorida por el sol, el cañón de la pistola de 007 o cualquier otra cosa que puedas imaginar. (Soutra Gilmour, colaboradora de Lloyd desde hace mucho tiempo, diseñó el decorado y el vestuario sucio pero demasiado elegante para el fin de los tiempos). Finalmente, me decidí por el pasaje circular como encarnación de la obra de Beckett: evocador y misterioso de una forma que no se beneficia del exceso de pensamiento. Si lo intentas, acabarás deslizándote por los lados, como hacen los actores en un gag físico recurrente que podría caracterizar toda la producción: ligeramente divertido, pero resbaladizo y superficial. Ni especialmente divertida, emotiva, ni sugerente, está atrapada en una especie de limbo estéticamente agradable pero vacío.
La promesa llega, en cada acto, con la aparición, repetida, de otros personajes: el esclavizador Pozzo (Brandon J. Dirden, con el acento suave del dueño de una plantación) y su cautivo Lucky (Michael Patrick Thornton, tras una máscara diseñada para filtrar gases tóxicos o para juegos BDSM). Ambos actores demuestran un dominio irresistible de la prosa de Beckett, que Dirden devora con deleite y Thornton interpreta con franca lucidez, incluso mientras monologa sinsentidos intelectuales.

El hecho de que Dirden sea negro y Thornton utilice una silla de ruedas es una de las provocaciones más intrigantes de la producción. (¿Pozzo estuvo esclavizado en el pasado? ¿Le dio la vuelta a la tortilla a Lucky?) La otra es el joven mensajero que les dice a los hombres, con una voz dulce y aguda como la caña de azúcar, que Godot no vendrá, interpretado la noche que asistí por Eric Williams, que es negro y lleva un chándal gris con capucha.
Hay un encanto en Esperando a Godot por todo lo que no podemos ver en el escenario. Eso incluye, en este caso, la conexión real y en pantalla entre sus estrellas. Pero incluso un romance memorable tiene sus límites.
Fuente: The Washington Post
[Fotos: The Washington Post/ Andy Henderson]
Últimas Noticias
Milton Nascimento sufre demencia corporal de Lewy, confirmó su hijo
El legendario músico de brasileño de 82 años, retirado de los escenarios, padece una enfermedad neurodegenerativa que afecta memoria y ánimo, según publicó la revista cultural Piauí

Feria del Libro de Malvinas Argentinas: Tenenbaum, Sztajnszrajber y Lamberti, entre los invitados
El predio municipal se convierte en el centro literario de la región, ofreciendo acceso gratuito a talleres, charlas, presentaciones y actividades para todas las edades, con la participación de reconocidos autores y figuras culturales, entre más de 60 stands

La familia del cartero más famoso del arte se reúne en el museo Van Gogh
El espacio neerlandés presenta “Van Gogh y los Roulin. Juntos de nuevo al fin”, una muestra que junta retratos procedentes de museos de todo el mundo e incluso presenta un sillón del estudio del artista en Arlés

El Concurso Chopin de Polonia reúne a los jóvenes pianistas más brillantes en una batalla musical imperdible
Varsovia se convierte en el epicentro de la música clásica con la llegada de 84 talentos de 20 países, todos listos para conquistar el prestigioso Concurso Internacional de Piano Frederic Chopin y soñar con la gloria mundial

Rosario celebra su Tricentenario con una Semana del Arte renovada
Del 2 al 14 de octubre, la ciudad se convierte en un escenario de encuentro artístico y cultural con una edición especial de su tradicional evento artístico, que incluirá intervenciones urbanas, exposiciones y actividades en museos y galerías bajo el concepto de “Refundación”
