El próximo viernes 3 de octubre, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá un recorrido musical que abarca desde el clasicismo hasta la creación contemporánea, en una velada que tendrá lugar a las 20:00 en la Sala Auditorio Nacional del Palacio Libertad (ex CCK). Bajo la batuta del maestro Carlos Jaimes y con la participación del pianista Claudio Santoro, el programa reunirá obras de Máximo Flügelman, Ludwig van Beethoven y Piotr Tchaikovsky. Se titula Piano, pasión y sinfonía.
La apertura estará dedicada a la “Sonatina para orquesta” de Máximo Flügelman, compositor argentino de proyección internacional. Sus piezas, como la “Sonatina para cuerdas”, “Rapsodi”, “Diálogos para orquesta” y el “Concierto para violonchelo y orquesta”, han sido interpretadas por algunas de las orquestas más reconocidas del mundo.
A continuación, la Sinfónica Nacional abordará el “Concierto para piano y orquesta N°2 en Si bemol mayor, op. 19” de Ludwig van Beethoven. Esta obra, compuesta durante la juventud del músico alemán, fue el segundo concierto para piano que escribió, aunque el primero en ser concebido. Beethoven inició su composición en Bonn en 1793 y la continuó en Viena en 1795, durante su etapa de formación junto a Haydn. El concierto fue publicado en 1801, tras varias revisiones.
El cierre de la noche estará a cargo de la “Sinfonía N°5 en mi menor, op. 64” de Piotr Tchaikovsky, compuesta en 1888. Esta sinfonía se caracteriza por la fusión de elementos del folklore ruso con recursos propios de la tradición europea, reflejando el nacionalismo del compositor. A lo largo de la obra, se desarrolla de manera cíclica la idea del “hombre que busca su destino” y la “Providencia”.

Las entradas para el concierto serán de acceso libre y podrán retirarse en los mostradores del Palacio Libertad (Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) desde dos horas antes del inicio. Además, el evento y su previa podrán seguirse en vivo a través de la radio del Palacio Libertad.
Últimas Noticias
George Orwell, Ian Fleming y la bomba atómica: cuando la literatura predijo la geopolítica moderna
El impacto de una obra como “1984″ y la influencia de la cultura pop en torno a la guerra fría siguen marcando la forma en que entendemos el poder, la desinformación y las amenazas globales en la era digital

Los chicos en las redes: ¿y si probamos con filmarlos menos y abrazarlos más?
La falta de conciencia sobre los límites en Internet permite que haya adultos capaces de transformar la tristeza de un hijo en un entretenimiento masivo. A lo mejor todavía podemos hacer algo

La reedición de ‘Black and Blue’ testimonia una encrucijada creativa de los Rolling Stones
Una generosa dotación de canciones inéditas y grabaciones en vivo potencian el encanto de un álbum desparejo e infravalorado, publicado a mediados de los 70 en plena transición de la banda

Borges participó en revistas femeninas, diarios sensacionalistas, periódicos murales: ¿los medios lo moldearon?
El autor trabajó en distintas publicaciones y parte de su obra apareció en ellos. ¿Allí se hizo el escritor que fue o cada uno le puso su sello?

La Noche de las Librerías: una multitud celebró la literatura en las calles de Buenos Aires
Hasta la 1 del domingo se desarrolló una programación de actividades, charlas y recitales en el centro porteño y en Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Almagro, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers


