
El despliegue de propuestas musicales en la cuarta jornada del Festival Internacional de Música de Bariloche (FIMBA) 2025 dejó una huella indeleble en el público, con la interpretación de la música de Ástor Piazzolla a cargo de Escalandrum como uno de los momentos más destacados.
La velada, que tuvo lugar el sábado 27 de septiembre, evidenció la vigencia y capacidad de reinvención de la obra del compositor marplatense, mientras la diversidad de estilos y la presencia de artistas locales y extranjeros consolidaron el carácter ecléctico del festival.
El sexteto Escalandrum, liderado por Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del célebre compositor, regresó al escenario del Teatro La Baita tras cuatro años de ausencia en el festival.
En esta ocasión, el grupo presentó su espectáculo “Piazzolla ’74”, concebido originalmente por iniciativa del Teatro Colón para conmemorar el medio siglo de los álbumes Libertango y Reunión cumbre.

Durante casi 90 minutos, la agrupación, recientemente galardonada con el Premio Konex de Platino al Mejor Grupo de Jazz de la década, ofreció un recorrido musical que comenzó con una composición propia y continuó con una selección de piezas emblemáticas del repertorio piazzolliano.
La interpretación de temas como Cité tango, Deux Xango, Reminiscencia, Cierra los ojos y escucha y Años de soledad permitió a Escalandrum demostrar su capacidad para dotar de nueva vida a obras creadas hace más de cincuenta años. El grupo logró que estas composiciones sonaran contemporáneas, como si hubieran sido escritas recientemente, y en algunos casos, anticipando el futuro musical.
La formación, integrada por Gustavo Musso en saxos alto y soprano, Nico Guerschberg en teclados, Martín Pantyrer en clarinete bajo, Damián Fogiel en saxo tenor, Mariano Sívori en contrabajo y Pipi Piazzolla en batería, desplegó una riqueza de recursos técnicos y expresivos que cautivó al público, que respondió con ovaciones reiteradas.
El cierre del concierto incluyó un “sprint final” con Escualo, Adiós Nonino y Libertango, y la intensidad de la presentación fue tal que ningún asistente se animó a solicitar un bis.

Horas antes, el Cuarteto Bío Bío de Chile sorprendió en el Camping Musical Bariloche, ubicado en el barrio Llao Llao, a orillas del lago Moreno, con un repertorio que incluyó el estreno de una obra y dejó la impresión de que su regreso a la ciudad será inminente.
La agrupación, compuesta por Jeimmi Carrasco y Catalina Vergara en violín, Andrés Cofré en viola y Patricio Días en chelo, todos miembros de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, abrió su actuación con La flor del encanto, compuesta en 2005 por Jaime Cofré, y continuó con el estreno de Divertimento circular, escrita por Rodrigo Durán en 2025 a pedido del cuarteto. El resultado fue un recorrido por motivos folclóricos trasandinos y melodías orientales, influenciadas por experiencias asiáticas del compositor, según explicó Jeimmi Carrasco al presentar las obras.
La presentación del Cuarteto Bío Bío fue la segunda en vivo de la agrupación, dato que generó un aplauso inmediato del público, en reconocimiento a la solidez interpretativa demostrada. El concierto concluyó con el Cuarteto americano de Antonín Dvořák, una pieza que exige versatilidad para transitar entre pasajes de raíz americana y cadencias eslavas, propias del compositor checo.

La programación del sábado en el FIMBA reafirmó la convivencia de géneros y estilos, sello distintivo del festival fundado en 2019 por Martín Fraile Milstein, director de la Orquesta Filarmónica de Río Negro (OFRN). Mientras Escalandrum rendía homenaje a Piazzolla en La Baita, el pianista Hernán Jacinto presentaba su nuevo álbum Gardel en el Camping Musical Bariloche.
En paralelo, la cantante Ine Güemes, acompañada por Juana Pires y Cloe Abigail, ofrecía un repertorio de canciones folk que exploraban la relación entre lo humano y lo animal, el deseo y la naturaleza, con piezas como Mañanas blancas.
El contraste llegó con la actuación de Belén Álvarez, quien rindió tributo a Mercedes Sosa abordando clásicos como Gracias a la vida, Volver a los 17 y Alfonsina y el mar, respaldada por un cuarteto integrado por Germán Lema (piano y dirección musical), Emiliano Zamora (guitarra), Juanjo Almonacid (percusión) y Esteban Cabello (flauta traversa y clarinete).
Entre los momentos más emotivos se destacó una versión a capela de Palabras para Julia, el poema de José Agustín Goytisolo musicalizado por Paco Ibáñez, así como la interpretación de La villerita de Horacio Guarany. El tramo final incluyó piezas como María María, Todo cambia y la emblemática Canción con todos, interpretada de manera colectiva.

La noche también tuvo su espacio coral en la Catedral Nuestra Señora del Nahuel Huapi, donde el colectivo Niños y Jóvenes Cantores de Bariloche y la Agrupación Coral Cantores de Bariloche, bajo la dirección de Gimena Altmann Beveraggi, ofrecieron un recorrido por obras religiosas y folclóricas.
El repertorio abarcó piezas como Blessing de Paul Mealor, Kyrie-Misa Eb de Josef Rheinberger, Lux aeterna de Fernando Moruja, Laudate Dominum de Wolfgang Amadeus Mozart, Madre del maíz y Arroyito serrano de Carlos Guastavino, y las Danzas Polovetsianas de la ópera Príncipe Igor de Alexander Borodin. La velada coral constituyó un cierre memorable para la jornada.
La quinta edición del FIMBA se prepara para su última jornada, en la que la diversidad musical volverá a ser protagonista. El Camping Musical recibirá a las 15 a Piltri Quinteto + Ensamble Sur + Ventisquero Negro, que interpretarán obras de Alex Nante y Franz Schubert. A las 17, la Catedral será escenario del Coro Juvenil Municipal y la Camerata Juvenil Municipal.
El Teatro La Baita acogerá a las 18 y a las 21 a Maggie Cullen en formato acústico, mientras que Ligia Piro llevará su propuesta de jazz al Camping Musical a las 19. El Puerto San Carlos será el punto de encuentro para el ensamble de la Filarmónica de Río Negro Trepún Trío Percusión y la murga uruguaya La penúltima y nos vamos, que presentarán un espectáculo de percusión a partir de las 20.
Últimas Noticias
Portbou se prepara para honrar a Walter Benjamin con un centro cultural único en Europa
El futuro memorial, impulsado por la Generalitat de Cataluña y la Universitat de Girona, ofrecerá actividades, exposiciones y residencias, celebrando la memoria y el legado del pensador alemán

Un retrato oculto de John Singer Sargent sorprende en París
La exposición en el Museo d’Orsay presenta por primera vez “Madame O’Connor”, una obra inédita que revela nuevas conexiones con la famosa y polémica “Madame X”

La Hispanic Society de Nueva York subastará 45 obras para enfrentar su crisis financiera
La institución recurrirá a una subasta digital en Christie’s, donde ofrecerá piezas religiosas y retratos de los siglos XVI al XIX, con el objetivo de financiar el mantenimiento y nuevas adquisiciones

La Feria de Arte Salta 2025 reunirá a 32 galerías y más de 200 artistas
FAS, el evento más importante del arte contemporáneo en el noroeste argentino, se celebrará del 21 al 23 de noviembre en San Lorenzo Chico, con la participación de espacios de siete provincias

El premio OSDE presentó sus ganadores en una muestra con 55 obras
La exposición reúne trabajos seleccionados de artistas de todo el país, destacando la diversidad de propuestas y técnicas en la escena contemporánea argentina, y estará abierta hasta diciembre de 2025 en Buenos Aires
