El Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires presenta una variada programación de cine global

Del 1 al 9 de octubre, con entrada libre y gratuita, la tercera edición del FICPBA proyectará más de 200 películas de 50 países en La Plata y 55 salas bonaerenses

Guardar
La tercera edición del FICPBA
La tercera edición del FICPBA reunirá más de 200 películas de 50 países en la provincia de Buenos Aires

La tercera edición del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA) se prepara para recibir a cinéfilos y profesionales de la industria con una programación que abarca más de 200 películas seleccionadas entre más de mil producciones de 50 países. El evento, que se desarrollará del 1 al 9 de octubre en La Plata y en 55 salas distribuidas por todo el territorio bonaerense, ofrecerá acceso libre y gratuito a todas sus actividades.

La presentación oficial de la programación tuvo lugar en la Casa de la Provincia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde participaron como oradores principales Cristina Álvarez Rodríguez, jefa de asesores de la gobernación; Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural; Paula de Luque, directora del FICPBA; y el cineasta y guionista Marcelo Piñeyro.

Las proyecciones y actividades del festival se concentrarán en diversas sedes de La Plata, entre ellas el Cinema Paradiso (Calle 46 entre 10 y 11), el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Avenida 51 entre 9 y 10), el Cine Select en el Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7), el EcoSelect de Plaza Islas Malvinas, el Anexo de la Cámara de Diputados de la Provincia (53 entre 8 y 9), el Planetario de la UNLP y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

De izq. a der: Marcelo
De izq. a der: Marcelo Piñeiro, Cristina Álvarez Rodríguez,Florencia Saintout y Paula de Luque, durante la presentación de la edición 2025 de FICPBA

El FICPBA 2025 contará con cinco competencias principales: Internacional Largometraje de Ficción, Internacional Largometraje Documental, Cortometraje Internacional, Largometraje Bonaerense y Cortometraje Bonaerense.

Entre los títulos destacados de la Competencia Internacional de Ficción figuran Têtes brûlées (Cabezas quemadas), una producción belga que participó en festivales internacionales como Berlín, Sídney y Melbourne; Cabo Negro, coproducción entre Marruecos y Francia, que se proyectó en Karlovy Vary y Chicago; y Dead dog, de Líbano, estrenada en Rotterdam. La presencia latinoamericana estará representada por el film brasileño Manas, que tuvo su estreno en Venecia y fue exhibido en Palm Springs y San Francisco, además de lograr amplia repercusión en Brasil. También participará la producción chilena Los hiperbóreos, que formó parte de los festivales de Cannes, Shanghái y Múnich, y la mexicana Cobre, presentada en Toronto y Hamburgo.

"Belén", la película de Dolores
"Belén", la película de Dolores Fonzi seleccionada para representar a Argentina en los Oscar, tendrá una proyección especial

En la Competencia Internacional Documental se destacan títulos como Colosal, de República Dominicana, que tuvo estreno en Berlín; Amantes en el cielo, del argentino Fermín de la Serna, exhibida en el Festival Queer de Lisboa y en SANFICI 21, Chile; y la mexicana La libertad de Fierro, que se proyectó en Toronto y Zúrich.

La sección Una noche especial incluirá la proyección del largometraje nacional Belén, dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi, seleccionado por Argentina para los premios Oscar y Goya.

El festival ofrecerá también otras secciones que exploran la producción cinematográfica desde diversas perspectivas. En Tramas - Panorama Argentino se presentará Norma también, documental de Natalia Vinelli sobre la vida de Norma Pla, reconocida defensora de los derechos de los adultos mayores, y La noche sin mí, ficción protagonizada por Natalia Oreiro que participó en el Bafici.

Natalia Oreiro, protagonista de “La
Natalia Oreiro, protagonista de “La noche sin mí”, ópera prima de Maria Laura Berch y Laura Chiabrando

Florencia Saintout enfatizó la relevancia del festival y agregó que “la cultura audiovisual tiene la posibilidad de imaginarnos juntos, de saber quiénes somos, de contarnos, entender cuáles son nuestros legados, y expresar la diversidad que somos. La fortaleza de este Festival se sostiene en que la cultura es un derecho”.

La directora del FICPBA, Paula de Luque, remarcó la vocación integradora del evento: “El Festival forma parte de la agenda cultural que los bonaerenses hemos incorporado con mucha alegría. También promocionamos el encuentro de las distintas producciones bonaerenses con aquellas pertenecientes a otras provincias argentinas y países del mundo interesados en participar”.

El director y guionista Marcelo Piñeyro también intervino para destacar la función social del festival en el contexto actual: “Hay toda una red de personas que necesitan la cultura, deseándola y necesitándola para consumirla y producirla, para entendernos, contarnos, proyectarnos y soñarnos. Por tal motivo, hay que defender este tipo de festivales”, expresó durante la presentación.