
La decimotercera edición del Festival Internacional VaPoesía Argentina se llevará a cabo del 6 al 17 de octubre en las provincias de Mendoza y Buenos Aires. Desde su inicio en 2013, el encuentro ha reunido a más de 180 escritores, tanto argentinos como extranjeros, y ha recorrido más de 26.000 kilómetros con iniciativas en barrios, cárceles, escuelas, sindicatos y espacios comunitarios.
El festival reitera su compromiso con la consigna “literatura e inclusión”, orientando sus actividades hacia barrios y sectores alejados de los centros urbanos o en situación de vulnerabilidad social. A lo largo de su historia, más de 50.000 personas han participado en las distintas propuestas, según informan sus directores, Marta Miranda y Ricardo Rojas Ayrala. La estructura del evento prioriza la llegada a áreas donde el acceso a la cultura suele ser limitado.
La apertura oficial está programada para el lunes 6 de octubre en la Municipalidad de Lavalle (Mendoza), mientras que el cierre tendrá lugar el viernes 17 de octubre en el Café La Poesía, en el barrio de San Telmo, en la Ciudad de Buenos Aires. El festival desarrolla dos etapas: la primera en Mendoza, y la segunda en la Ciudad Autónoma y la provincia de Buenos Aires. El formato itinerante busca descentralizar la actividad cultural y permitir la realización de propuestas simultáneas en diferentes puntos del país.
Entre las sedes y circuitos que forman parte de la agenda, se incluyen penales, institutos, sindicatos, universidades y el Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo (PAEByT) en la Ciudad de Buenos Aires. Los organizadores sostienen que las actividades fomentan la integración, la oportunidad de reinserción y la ampliación de horizontes de reflexión y expresión.

En esta edición participarán 16 nuevos poetas, entre quienes se encuentran Orlando Gallo, de Colombia, Athena Farrokhzad, de Suecia, Grug Muse, de Gales, Guillermo Acuña González, de Costa Rica, Martha Mega, de México, además de Carlos Estevez, Lydia Helander, María Belén Corso, Mónica Tracey, Silvina Sazunic, Julián López, Fabian Almonacid, Paula Galindez, Tomás Rosner, Marines Scelta y Alfredo Marón, entre los de Argentina. La organización señala que, gracias a este esquema, las dos etapas del festival posibilitan el encuentro de artistas con diversas trayectorias, desde abogados hasta jóvenes talleristas y poetas que combinan la escritura con otras disciplinas.
El festival recorrerá más de 2.500 kilómetros en 15 días. Sus directores, Marta Miranda y Ricardo Rojas Ayrala, mantienen el objetivo inicial de llevar la poesía fuera de los circuitos tradicionales. Según la organización, este enfoque facilita un encuentro horizontal entre poetas y comunidades, y promueve el acceso de distintos públicos a propuestas literarias contemporáneas.
El festival se desarrollará entre el 6 y el 10 de octubre en Mendoza, y del 13 al 17 de octubre en la Ciudad Autónoma y la provincia de Buenos Aires.
Fuente y fotos: Prensa XIII° Festival VaPoesía.
Últimas Noticias
El Moderno llevará a cabo un simposio internacional sobre arte y democracia
Artistas y expertos de varios países debatirán sobre los desafíos actuales de la democracia y el impacto de la digitalización en la sociedad, con conferencias, performances y proyecciones

Cinco libros que muestran por qué el narcotráfico se adaptó con éxito a la Argentina
Historias reales de crímenes, la expansión de carteles internacionales y el impacto en todos los sectores sociales del país

Cristian Alarcón fue reconocido como Personalidad Destacada de la Cultura en Buenos Aires
El escritor y periodista recibió el homenaje en la Legislatura porteña, con la participación de Selva Almada, Hinde Pomeraniec, María O’Donnell, Flavio Rapisardi, Mario Grecco y una performance musical de Paula Maffia

“La ley de Punto final era un fracaso”: ocho frases de Horacio Jaunarena sobre las difíciles decisiones de la transición
Fue Ministro de Defensa en el regreso de la democracia y participó de momentos clave. Lo cuenta en un libro que se puede descargar gratuitamente

“Hijo Mayor” llega a San Sebastián: inmigración, adolescencia y la búsqueda de un hogar en la mirada de Cecilia Kang
La historia de una familia coreana-argentina se convierte en un relato universal sobre pertenencia y esperanza. El proceso creativo y los retos de filmar en Argentina marcan el trasfondo
