“Educar en Memoria y Paz”, la muestra argentina en Bilbao que propone “construir un futuro mejor”

Una exposición internacional realizada por Daniel Filmus, Silvia Alderoqui e Iñaki Hernaiz recorre la historia educativa y los desafíos de la memoria colectiva en materia de Derechos Humanos

Guardar
“Educar en Memoria y Paz”,
“Educar en Memoria y Paz”, la muestra argentina en Bilbao que propone “construir un futuro mejor” (Fotos: Oskar González - Deusto)

La inauguración de la muestra Educar en Memoria y Paz en la Universidad de Deusto ha marcado un hito en la reflexión sobre el papel de la educación en la construcción de sociedades democráticas y el fortalecimiento de los Derechos Humanos. Esta exposición, que permanecerá abierta al público de forma gratuita hasta el 3 de octubre, constituye una adaptación de la propuesta argentina Educar en la Memoria para Construir Futuro, desarrollada por el ex ministro de Educación Daniel Filmus junto a los expertos Silvia Alderoqui e Iñaki Hernaiz.

El recorrido de la muestra abarca desde las políticas homogeneizadoras de la diversidad cultural implementadas a finales del siglo XIX, pasando por la masificación educativa de los años 40, hasta los impactos que los golpes de Estado de 1966 y 1976 tuvieron en el sistema educativo argentino. Además, se exhiben materiales diseñados para promover la memoria como herramienta pedagógica.

Según los curadores, la escuela ocupa un lugar central en este proceso, ya que “tiene una función en la restitución de las explicaciones, en la resistencia contra los olvidos, la revisión de los silencios, de las palabras mal usadas”. Los organizadores también subrayan que “muchos colegas que vienen trabajando en este sentido podrán reconocer sus aportes y voces en los textos, las imágenes y las propuestas de la exhibición”.

Una exposición internacional realizada por
Una exposición internacional realizada por Daniel Filmus, Silvia Alderoqui e Iñaki Hernaiz recorre la historia educativa y los desafíos de la memoria colectiva en materia de Derechos Humanos (Fotos: Oskar González - Deusto)

Durante la inauguración, celebrada el 22 de septiembre en la sede del campus universitario, la presencia de Claudia Carlotto, responsable de la Unidad de Investigación Especializada para la Búsqueda de Niños Víctimas del Terrorismo de Estado de la Provincia de Buenos Aires, aportó una perspectiva vinculada a la defensa de la identidad y la memoria. Carlotto, ex directora de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), enfatizó la necesidad de “fomentar la educación en la memoria como herramienta para la construcción de un futuro mejor”.

Además, relacionó la muestra con los procesos de reconstrucción democrática en América Latina, al afirmar que “la agenda global para el fortalecimiento de las democracias también se nutre de ejemplos de reconstrucción, como los que hemos vivido en nuestros países profundizando la educación para los Derechos Humanos”.

La exposición, presentada en español y euskera, invita a una reflexión pedagógica sobre la cultura de paz a partir de la memoria. Incluye obras artísticas propias de la cultura argentina, como canciones populares, fragmentos de libros y publicaciones de autores nacionales, así como recursos y contenidos dirigidos a docentes y estudiantes universitarios interesados en la memoria y los Derechos Humanos en el ámbito global.

En diálogo con Infobae, Iñaki Hernaiz destacó que “la producción de materiales plantean no solo la idea de memoria, sino, además, proponen entender y comprender en profundidad hechos de la historia y cuáles son los mecanismos con los que hoy se educa para que no vuelvan a ocurrir”. Hernaiz subrayó que todas estas acciones educativas “son instrumentos vitales para el fortalecimiento de los Derechos Humanos”.

La muestra se puede visitar
La muestra se puede visitar en la ciudad española de forma gratuita hasta el 3 de octubre (Fotos: Oskar González - Deusto)

Más adelante, añadió que “la palabra confianza adquiere un nuevo significado en este contexto de cultura y paz. La confianza empieza sembrándose en el aula, las escuelas, las universidades. Y en el ámbito del trabajo, cuando hay un liderazgo legítimo, no autoritario, se genera una sensación de colaboración y de solidaridad que contribuye al desarrollo integral de las personas”.

El acto inaugural estuvo presidido por Javier Arellano, Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Deusto, en el marco del I Encuentro Iberoamericano de RCEs (Centros Regionales de Educación para el Desarrollo Sostenible). Este evento, considerado un anticipo de la 14ª Conferencia Mundial de RCEs que se celebrará en Okayama del 21 al 23 de octubre, reunió a representantes de la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), diversas Cátedras UNESCO iberoamericanas y los propios RCEs.

Arellano resaltó la labor impulsada desde la Universidad y el papel de los especialistas que diseñaron el contenido y la estrategia de internacionalización, instando a incorporar en las agendas la apuesta por educar en la inclusión, la convivencia, la memoria y la participación, y contribuir así a la defensa y promoción de la cultura de paz.