
Miles de cubanos entonaron en una sola voz las canciones que han sido la banda sonora de varias generaciones en la isla, durante el concierto que Silvio Rodríguez brindó este viernes por la noche, al iniciar su gira por latinoamericana.
El máximo representante de la Nueva Trova se presentó en la Universidad de La Habana, antes de partir a Sudamérica para comenzar un tour el 29 de septiembre, 1, 5 y 6 de octubre en Santiago de Chile, el sábado 11, domingo 12 y martes 21 de octubre en Buenos Aires, el 17 y 18 de octubre en Montevideo Uruguay, el 25 de octubre en San Miguel (Perú), el 31 de octubre en Envigado y el 2 de noviembre en Cali (Colombia).
Con su inseparable guitarra, Silvio Rodríguez puso a cantar a un público que abarrotó los 88 escalones de la monumental entrada de la Colina Universitaria de La Habana. Además de hacer un recorrido por sus temas más famosos, el trovador rindió homenaje a sus compañeros cofundadores de la Nueva Trova, ya fallecidos, Vicente Feliu, Noel Nicola y Pablo Milanés.
Esta música “es la banda sonora de muchas generaciones de cubanos y de latinoamericanos”, dijo Alejandro Sánchez, profesor de historia de la Universidad de La Habana de 27 años. Los asistentes, entre los que estuvo el presidente Miguel Díaz-Canel, estallaron de emoción al escuchar las primeras notas de “El Necio”.
Cuando llegó el momento de “La era está pariendo un corazón”, otro tema cantado a toda voz por el público, Silvio Rodríguez lanzó un reproche a Israel. “Pienso en ustedes y no acierto a comprender cómo olvidaron tan pronto el vaho del infierno”, dijo con un pañuelo palestino en el cuello y citando al poeta cubano Luis Rogelio Nogueras, también fallecido en 1985.
Una gira esperada
Los jóvenes esperaban poder verlo desde hace tiempo. “Es uno de nuestros cantantes más grandes”, dijo conmovida al final del recital, Joana Fariñas, una estudiante de psicología de 18 años. Al caer la noche, el concierto fue iluminado con dos inmensos motores de generación de electricidad, cuando una buena parte de La Habana se encontraba en apagón por la severa crisis energética que vive la isla.
Silvio Rodríguez no cantaba en esta universidad desde 2005 y en Cuba desde 2020, cuando terminó una gira de más 100 recitales por barrios pobres de su país. “A lo mejor estamos viendo por última vez a Silvio, así que no podemos perdernos la oportunidad”, dijo por su parte, Favio Fernández, profesor de la facultad de Filosofía de la universidad de La Habana, sobre el artista que en noviembre cumplirá 79 años.
Desde que salió del escenario fue ovacionado por un público fiel y entre los gritos del público se escuchó “gracias, Silvio”.
Fuente: AFP
[Fotos: REUTERS/Norlys Perez; Adalberto Roque/AFP]
Últimas Noticias
Lo mejor del cine latinoamericano toma el Festival de Biarritz
La programación incluye estrenos, homenajes y mesas redondas sobre derechos y migración, consolidando al festival como un puente cultural entre Europa y América Latina

Tras 80 años, recuperan 2 pinturas robadas por los nazis
Obras atribuidas a Ambrosius Bosschaert, parte de la colección Schloss, fueron localizadas en una subasta en Ohio gracias a la intervención de la Monuments Men and Women Foundation

Un misterioso retrato vandalizado reaviva los rumores sobre una relación homosexual de Shakespeare
Un hallazgo artístico del siglo XVI ha vuelto a poner en el centro del debate la conexión entre el dramaturgo inglés y su primer mecenas, desatando nuevas teorías sobre el famoso “joven hermoso” de los sonetos

La filosofía de Camus: por qué la felicidad requiere esfuerzo y compromiso
Nuevas perspectivas en psicología subrayan la relevancia de crear significado frente a la incertidumbre y el vacío existencial

David Rieff: “La corrección política va a destruir la cultura occidental”
El ensayista acaba de publicar “Deseo y destino”, donde se distancia de las ideas “woke”. Aquí da sus motivos y cuenta qué le debe a su madre, Susan Sontag
