
La película Limpia, un thriller de la chilena Dominga Sotomayor sobre una empleada doméstica y la niña de clase alta a la que cuida, abrió la competencia por el premio al mejor filme latinoamericano en el Festival de San Sebastián.
Basada en el best seller del mismo título de la escritora chilena Alia Trabucco, inauguró la sección Horizontes Latinos, donde este año concursan doce producciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.
El cuarto largometraje de Sotomayor, que será estrenado el 10 de octubre en Netflix, explora la relación de Estela, una mujer que dejó su vida atrás en Chiloé, en el sur de Chile, para ir a trabajar como empleada doméstica de una familia acomodada en Santiago, y ocuparse de la niña de seis años de la casa.
Estela desarrolla un vínculo cercano con Julia, con la que pasa gran parte de su tiempo ante las frecuentes ausencias de los ocupados padres. Y su relación se irá estrechando hasta un desenlace impactante.

“Es una película que retrata un mundo muy específico chileno, de la clase alta chilena, en un barrio acomodado” y que busca hacer “reflexionar sobre la invisibilización de mucha gente”, en este caso las empleadas domésticas, señaló Sotomayor.
Es “básicamente la gran tragedia de que sigan existiendo personas de primera y de segunda categoría”, destaca la realizadora, quien trató de hacer “una observación de un vínculo complejo” entre Estela y Julia, quien quiere a su cuidadora, pero a veces la trata desde un lugar de poder.
Para ponerse en la piel de Estela, la actriz María Paz Grandjean dijo haber hecho un “ejercicio tan máximo de empatía, que fue un poco vaciarse uno para ponerse en el lugar de otro”, y sí poder entender la vida de la criada y transmitirla en pantalla.
Julia es interpretada por Rosa Puga, una niña seleccionada en un casting que resultó “alucinante” y “especial”, ya que sin haber actuado antes se metió en el personaje a la perfección, indica Sotomayor.

Temas muy latinoamericanos
Para la directora es “muy emocionante” ser parte de la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián, trampolín de las producciones de la región hacia Europa, ya que su película “trata de actualizar temas que son muy latinoamericanos y es un momento importante para seguir hablándolos y seguir poniéndolos en la mesa”.
Limpia compite en la sección con filmes como La misteriosa mirada del flamenco, del también chileno Diego Céspedes, Un poeta, del colombiano Simón Mesa Soto, Nuestra tierra, de la argentina Lucrecia Martel, y Un cabo suelto, del uruguayo Daniel Hendler.

Este último participa en San Sebastián por partida doble, ya que dirige una de las tres producciones argentinas en sección oficial que se disputarán la Concha de Oro a la mejor película del festival que tiene lugar en la ciudad vasca, tradicionalmente con nutrida presencia latinoamericana en todas sus apartados.
Además, San Sebastián impulsa el cine latinoamericano con diversos programas, como el WIP Latam, que financia la finalización de películas hasta la generación de un DCP (formato de distribución digital) con subtítulos en inglés, y su distribución en España, y el premio Egeda Platino Industria, que otorga 30.000 euros (unos 35.300 dólares) a un proyecto.

Asimismo, desde 2012, el Foro de Coproducción Europa-América Latina brinda ayudas para fomentar la cooperación en producción y distribución entre profesionales de ambos continentes.
Generalmente, los filmes que reciben estas asistencias regresan a San Sebastián a apartados competitivos, como el caso este año precisamente de Un cabo suelto de Daniel Hendler.
Fuente: AFP
[Fotos: prensa SSIFF y Ander Gillenea/ AFP]
Últimas Noticias
El Moderno llevará a cabo un simposio internacional sobre arte y democracia
Artistas y expertos de varios países debatirán sobre los desafíos actuales de la democracia y el impacto de la digitalización en la sociedad, con conferencias, performances y proyecciones

Cinco libros que muestran por qué el narcotráfico se adaptó con éxito a la Argentina
Historias reales de crímenes, la expansión de carteles internacionales y el impacto en todos los sectores sociales del país

Cristian Alarcón fue reconocido como Personalidad Destacada de la Cultura en Buenos Aires
El escritor y periodista recibió el homenaje en la Legislatura porteña, con la participación de Selva Almada, Hinde Pomeraniec, María O’Donnell, Flavio Rapisardi, Mario Grecco y una performance musical de Paula Maffia

El Festival Internacional VaPoesía Argentina celebra su XIII edición con un enfoque en literatura e inclusión
La nueva edición del festival internacional se realizará en octubre, sumando 16 poetas invitados y actividades en espacios no convencionales, y prioriza el acceso a la cultura en sectores vulnerables y alejados de los centros urbanos

“La ley de Punto final era un fracaso”: ocho frases de Horacio Jaunarena sobre las difíciles decisiones de la transición
Fue Ministro de Defensa en el regreso de la democracia y participó de momentos clave. Lo cuenta en un libro que se puede descargar gratuitamente
