
Alfredo Zitarrosa se merecía una novela gráfica que cuente acerca de su vida y su obra, pero lo que hicieron Max Aguirre y Rodolfo Santullo en Zitarrosa, libro publicado por el Fondo de Cultura Económica es otra cosa: reconstruye la potencia de su figura de a partir de ficciones inspiradas en anécdotas. “Música, exilio y compromiso político en un retrato sensible de uno de los grandes de la canción popular uruguaya”, se lee en la web del sello.

Zitarrosa
eBook
$9,99 USD
Zitarrosa nació en Montevideo en 1936 y murió en el mismo lugar en 1989. Este cantautor, poeta, periodista y escritor uruguayo es considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de América Latina en el siglo XX. Su obra se inscribe en la tradición folclórica del Río de la Plata y mezcla géneros como la milonga, el candombe y la zamba con una estética sobria y un lirismo de fuerte contenido social, político y existencial.
El ilustrador de este libro, Max Aguirre, tiene varios libros publicados como historietista y como dibujante y lleva adelante un proyecto musical que mezcla canciones propias, animaciones y dibujos realizados en vivo. Recibió La Legión del Libro de la Feria Internacional del Libro de Montevideo en 2011, ganó el Premio Banda Dibujada a la Mejor Historieta de Ficción para niños en 2012 y el Premio Banda Dibujada a la Mejor Historieta de Ficción para jóvenes en 2013. Además, publica la tira diaria Genio y figura en el matutino La Nación y la historieta Discépolo para la revista Maten al mensajero. Ha hecho ilustraciones para distintos medios y editoriales, entre las que se destacan, La Nación, Revista Orsai, Editorial Norma, Editions Delcourt (Francia) y Editorial Sudamericana.
El guionista de este libro es Rodolfo Santullo, periodista, escritor, autor de guiones de historietas, televisión y cine, además de editor al frente de Grupo Belerofonte. Ha publicado libros de narrativa y más de cuarenta novelas gráficas en países como Uruguay, Argentina, Brasil, EE.UU, Reino Unido, Francia, Dinamarca, España, Alemania y China, entre las que se incluyen 40 cajones, Dengue, Far South, El Dormilón, Malandras, Mar de Sueños, Valizas y Los últimos días del Graf Spee. Es el guionista de la película La teoría de los vidrios rotos, dirigida por Diego Fernández Pujol.
A continuación, reproducimos un fragmento de esta novela gráfica, las páginas donde Zitarrosa se encuentra con el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti para preguntarle por Gardel.







Últimas Noticias
George Orwell, Ian Fleming y la bomba atómica: cuando la literatura predijo la geopolítica moderna
El impacto de una obra como “1984″ y la influencia de la cultura pop en torno a la guerra fría siguen marcando la forma en que entendemos el poder, la desinformación y las amenazas globales en la era digital

Los chicos en las redes: ¿y si probamos con filmarlos menos y abrazarlos más?
La falta de conciencia sobre los límites en Internet permite que haya adultos capaces de transformar la tristeza de un hijo en un entretenimiento masivo. A lo mejor todavía podemos hacer algo

La reedición de ‘Black and Blue’ testimonia una encrucijada creativa de los Rolling Stones
Una generosa dotación de canciones inéditas y grabaciones en vivo potencian el encanto de un álbum desparejo e infravalorado, publicado a mediados de los 70 en plena transición de la banda

Borges participó en revistas femeninas, diarios sensacionalistas, periódicos murales: ¿los medios lo moldearon?
El autor trabajó en distintas publicaciones y parte de su obra apareció en ellos. ¿Allí se hizo el escritor que fue o cada uno le puso su sello?

La Noche de las Librerías: una multitud celebró la literatura en las calles de Buenos Aires
Hasta la 1 del domingo se desarrolló una programación de actividades, charlas y recitales en el centro porteño y en Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Almagro, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers


