
El Encuentro Internacional de Literatura Negra y Policial Córdoba Mata abrirá su duodécima edición entre el 23 y el 29 de septiembre, y se consolida como el festival más antiguo del género en Argentina, con su debut en 2014. La propuesta principal de 2025 incluye actividades en dos sedes: la capital provincial y la ciudad de Villa General Belgrano.
El evento reúne cada año a especialistas, escritores, periodistas, cineastas y lectores interesados en la narrativa negra, que para esta edición lo harán bajo el lema “Civilización y barbarie, entre los siglos XIX y XXI”. Figuras internacionales como el escritor Carlos Salem, de España, y los académicos Paula Martínez, de Francia, Marcelo González, de Chile, y David Knutson, de Estados Unidos, se destacan en la programación.
El listado argentino está integrado por nombres como Juan Sasturain, Liliana Escliar, Guillermo Orsi, Javier Chiabrando, Fernando López y Pablo Aguiar Cau, junto con autores y cineastas del interior de la provincia de Córdoba y escritores del noroeste argentino.
Las actividades ofrecen mesas de debate, charlas temáticas y un espacio específico para cineastas cordobeses, además de la intervención de estudiantes y público lector. Uno de los momentos destacados, prometen, será el homenaje por el centenario del nacimiento de Andrea Camilleri, creador del comisario Montalbano, en una acción que cuenta con el respaldo del Istituto Italiano di Cultura.

Durante el jueves 25, la programación contempla un reconocimiento al ciclo radial El dulce veneno de la novela negra, emitido por Radio UNAJ, que celebra una década en la difusión del género. Otro de los hitos será el viernes 26, cuando la organización dé a conocer el nombre del ganador o ganadora del Concurso Internacional de Novela Negra y Policial Córdoba Mata 2025. En esta convocatoria participaron 112 escritores y escritoras provenientes de diferentes países, con un alto porcentaje de postulaciones desde Argentina, México, Venezuela, España, Cuba, Brasil, Chile, Paraguay, Colombia, República Dominicana, Costa Rica y Bolivia.
Córdoba Mata presenta una agenda que cruza literatura, cine y mesas sobre periodismo, historia y política. Se suman proyecciones de películas y videos, en un formato expandido respecto a ediciones anteriores.
Programa
Martes 23 de septiembre
- A las 18:00. Presentación de la novela Aprieta, pero no ahorca, de Irene Haimovichi. Contará con la presencia de la autora, Irene Haimovichi, que estará acompañada por Mariana Mandakovic y Matías Dreizik. Modera Javier Chiabrando. En Cispren, Obispo Trejo 365, Córdoba.
- A las 21:00. Proyección de la película española El crack cero, de José Luis Garci (2019), con presentación a cargo de Alejandro Cozza. En Cineclub Municipal Hugo del Carril, Bulevar San Juan 49, Córdoba.
Miércoles 24 de septiembre
- A las 16:00. A 100 años del nacimiento de Andrea Camilieri. Con Gabriel Wainstein, Daniel Teobaldi, Pablo Aguiar Cau. Modera Lucio Yudicello. En Istituto italiano di Cultura, Ayacucho 131, Córdoba.
- A las 17:30. Lectura de textos breves de Andrea Camilieri.
- A las 18:30. Periodistas: Muerte en las alcobas, los rincones oscuros y en las Causas judiciales. Con Hernán Vaca Narvaja, Alexis Oliva, Sergio Carreras. Modera Irene Haimovichi.
- A las 20:00. La Asociación de Productores/as Audiovisuales de Córdoba (APAC) presenta La zurda, film de Rosendo Ruiz, con la presencia de su director.

Jueves 25 de septiembre
- A las 16:00. Siglo XIX: Las montoneras federales contra los unitarios de Buenos Aires. Traiciones, muertes, masacres, genocidios. Con Carlos Ruiz (Chacho Peñaloza y los coroneles de Mitre), Martín Piqué (Felipe Varela), Víctor Robledo (Facundo Quiroga). Siglos XX y XXI: Las luchas de los pueblos armenio, palestino y saharaui. Con Mariano Saravia. Modera Fernando López. En la Biblioteca Nacional Juan Filloy / Biblioteca Córdoba, 27 de abril 375, Córdoba.
- A las 17:30. ¿Está naciendo en el mundo una nueva novela negra? Con Carlos Salem (España), Paula Martínez (Francia), Gabriel Wainstein (Argentina). Modera Gabriela Urrutibehety.
- A las 19:00. La crueldad como estilo de convivencia. Sometimiento y Neofascismo. Con Jacqueline Vassallo, Moisés Dib, Guillermo Orsi. Modera Oscar Salcito.
- A las 20:15. Reconocimiento a El dulce veneno de la novela negra (Radio UNAJ) por los 10 años de difusión radial del género negro.
Viernes 26 de septiembre
- A las 16:00. La crisis en la industria editorial parece una novela negra. Con Javier Chiabrando (Argentina), David Knutson (EE.UU.), Marcelo González (Chile), Liliana Escliar (Argentina). Modera Javier Chiabrando.
- A las 17:30. Curiosidades literarias argentinas de género negro. Con Andrea Bocco (Raimunda Torres y Quiroga), Ariadna Tabera (El caso Visitación Sibila, Jujuy), Carlos Müller (Kellotikar), Ezequiel Rogna (Calíbar y otros detectives “bárbaros”). Modera Ezequiel Rogna.
- A las 19:00. Presentación de la antología de la Biblioteca Nacional Asociación ilícita (varios autores). Con Fernando López, Juan Sasturain, Matías Rodeiro. Modera Mirian Pino.
- A las 20:30. Revelación del ganador/a del concurso de novela negra Córdoba Mata 2025. Palabras de despedida.

Sábado 27 de septiembre
- A las 15:00. Escrituras mediterráneas. Con Carola Ferrari, Nicolás Jozami. Modera Carlos Ruiz. En Casa C, Pasaje Ricardo Stagnaro 40, Villa Gral. Belgrano, provincia de Córdoba.
- A las 17:00. True Crime Films: Entre el morbo y la justicia poética. Diálogo con guionistas de cine negro: Gaston Tremsal (La pulpera) y Francisco Varone (Monzón). En Casa del Bicentenario, Los Manantiales 45, Villa Gral. Belgrano, provincia de Córdoba.
- A las 21:00. Proyección del film Algo incorrecto, de la cineasta Susana Nieri con la actuación de Eleonora Wexler y César Bordón. Con Susana Nieri.
Domingo 28 de septiembre
- A las 11:00. Vermú y lecturas. Con Fernando López, Carlos Müller, Carlos Salem, David Knutson, Gabriel Wainstein, Gabriela Urrutibehety, Hernán Vaca Narvaja, Irene Haimovichi, Javier Chiabrando, Juan Sasturain, Liliana Escliar, Lucio Yudicello, Marcelo González, Martín Piqué, Pablo Aguiar Cau, Paula Martínez Domínguez y Víctor Robledo. Cierre del evento.
Fuente y fotos: gentileza prensa Córdoba Mata (archivo).
Últimas Noticias
Antes de las redes sociales: los verdaderos “influencers” que marcaron la moda y el estilo a lo largo de la historia
Previo a Instagram o TikTok, hubo figuras que impusieron tendencia, desafiaron cánones de belleza y transformaron costumbres. Desde Cleopatra hasta Coco Chanel, sus gestos marcaron y aún perduran

En su centenario, el historiador Félix Luna fue recordado como autor de algunas de las mejores letras del folclore argentino
La evocación del historiador y escritor se centró en una faceta a veces un tanto olvidada de su prolífica trayectoria: la de letrista de alunas de las mejores composiciones del folclore argentino

Belén Longo: “La ciudad está agotada para la literatura”
La escritora Belén Longo dialogó con Infobae Cultura sobre su nueva novela, “Temporada de pejerreyes”, de lo rural como espacio para la ficción y la importancia de lo géneros, entre otros temas

“Mitate”: el arte japonés que ‘mirar la mirada’ para convertir lo cotidiano en belleza
En su libro, la autora japonesa Mami Goda explora cómo el concepto puede transformar la percepción de los objetos y espacios , invitando a los lectores a jugar con la imaginación y la sensibilidad

¿Cómo un país de luchadoras por la libertad se transformó en uno de aspirantes a amas de casa?
La periodista Julia Ioffe analiza en “Motherland” la trayectoria femenina en Rusia, donde los logros educativos y profesionales coexistieron con restricciones y retrocesos, marcando un complejo proceso de cambio y resistencia



