Guerra civil, flamenco y humor, en una obra que explora el protagonismo femenino

“Aquellas mujeres de fuego” articula música, danza y rigor histórico para iluminar el impacto e influencia de las mujeres en los procesos sociales contemporáneos

Guardar
Tráiler de la obra teatral "Aquellas mujeres de fuego", creada y dirigida por Érica Gigena y Soledad Bustamante.

Aquellas mujeres de fuego, que se presenta los viernes a las 21.30 hs. en el Teatro El Cubo (Zelaya 3053, Abasto, C.A.B.A.) explora con singularidad el papel femenino durante la Guerra Civil española.

En su cuarta temporada, la obra se consolida como uno de los grandes éxitos del circuito teatral local. Concebida y dirigida por las bailaoras y coreógrafas Soledad Bustamante y Érica Gigena, la propuesta se distingue por su enfoque en la representación de las mujeres que participaron activamente en el conflicto español, tanto en el frente de batalla como en la transformación de los roles sociales y culturales asignados a ellas. El espectáculo se estructura en cuadros que abordan las distintas realidades y procesos de estas mujeres, articulando un diálogo entre lo político y lo artístico a través de la música y el baile flamenco.

"Aquellas mujeres de fuego" se
"Aquellas mujeres de fuego" se presenta en el Teatro El Cubo, los viernes de septiembre a las 21.30 hs.

La dirección musical está a cargo del guitarrista Esteban Gonda, quien lidera una creación colectiva en la que los palos flamencos y las letras de los cantes han sido seleccionados para dotar de sentido a cada escena. Algunas de las letras fueron compuestas especialmente para la obra por las propias directoras, lo que refuerza la identidad original del espectáculo. La puesta en escena se enriquece con un diseño coreográfico y musical que utiliza los distintos ritmos del flamenco para expresar emociones y situaciones, mientras que el vestuario, la escenografía y la iluminación contribuyen a potenciar el impacto dramático y visual.

El proceso creativo de Aquellas mujeres de fuego se fundamenta en una investigación exhaustiva sobre la participación femenina en la España Republicana entre 1931 y 1939, periodo que culminó con la instauración del régimen de Francisco Franco y el retorno de la monarquía. Según relataron Soledad Bustamante y Érica Gigena, “Aquellas mujeres de fuego nació de un interés genuino en llevar a escena un espectáculo que represente la participación de las mujeres en la Guerra Civil española. A partir de allí, comenzamos una exhaustiva investigación histórica y literaria que fue dando forma a la idea de abordar esta temática a través del lenguaje flamenco. Consultamos fuentes históricas, documentales, audiovisuales, literarias y musicales”.

Dirigida por Soledad Bustamante y
Dirigida por Soledad Bustamante y Érica Gigena, la propuesta fusiona flamenco y memoria histórica

El espectáculo tuvo sus primeras presentaciones en los Encuentro Nacionales de Mujeres de Trelew (2018) y La Plata (2019). La obra se inspira en la inquietud por comprender el papel de las mujeres en la guerra civil y en otros conflictos históricos, así como en la reflexión sobre la expansión de su protagonismo en las luchas sociales a lo largo del tiempo. Las directoras subrayaron: “La pregunta sobre el papel que habrán tenido las mujeres de esa época en la guerra civil nos ha llevado a recapacitar sobre sus participaciones en otras guerras, revoluciones, batallas. Aquellas mujeres de fuego habla de quienes lucharon codo a codo en el frente, pero también de las que hoy luchan, de otras maneras y en otros frentes, intentando cambiar el lugar social y culturalmente asignado para ellas”.

La estructura dramática de Aquellas mujeres de fuego se compone de cuatro cuadros principales y varios temas musicales. El primer cuadro, “La mujer moderna”, retrata la irrupción de la mujer en el espacio público durante la II República, con la conquista de derechos como el voto, el acceso al trabajo y la educación. El segundo cuadro, “Un demonio”, aborda el golpe de Estado de 1936 y cuestiona la denominación de “guerra civil” desde una perspectiva crítica. El tercer cuadro, “Pasionarias”, rinde homenaje a la dirigente comunista La Pasionaria y a todas las mujeres que se organizaron para defender los derechos conquistados, mostrando su decisión de unirse a la lucha. El último cuadro, “La batalla”, utiliza la música y el baile jondo para representar la presencia femenina en el frente, ofreciendo un desenlace que resulta conmovedor y esperanzador.

[Fotos: Alejandra Zapata]