
La transformación del periodismo en la era digital ha llevado a que la búsqueda de la verdad quede relegada frente a la necesidad de captar la atención del público. Esta es la visión que sostiene Claudia Piñeiro, quien considera que los medios han dejado de priorizar la información rigurosa para centrarse en la generación de contenido que impulse el tráfico online. En una conversación con el diario mexicano Milenio, la escritora argentina expresó que “el periodismo ya no informa, sino que genera clickbait”.
En México, donde está presentando su novela La muerte ajena, Claudia Piñeiro analizó cómo la lógica de los algoritmos y la competencia por la inmediatez han modificado la esencia del periodismo. Según la autora, la presión por obtener visitas ha provocado que los titulares y las noticias se diseñen para atraer clics, muchas veces a costa de la profundidad y la veracidad.

La escritora también abordó el impacto de esta tendencia en la percepción pública y en la calidad del debate social. Para Piñeiro, la proliferación de contenidos superficiales y sensacionalistas contribuye a la desinformación y dificulta la formación de una opinión crítica. En sus palabras, “la gente termina creyendo cualquier cosa porque no hay un filtro real de información”, una situación que, según explicó, erosiona la confianza en los medios y en las instituciones democráticas.
La autora argentina también hizo referencia a las consecuencias personales y sociales de la cultura del algoritmo. Según reflexionó, la exposición constante a noticias diseñadas para provocar reacciones inmediatas puede generar ansiedad y desconfianza en la audiencia. “Nos están acostumbrando a consumir información rápida y sin contexto”, advirtió, destacando que este hábito dificulta la comprensión de los procesos complejos y limita la capacidad de análisis.
Últimas Noticias
Javier Argüello: “Somos mucho más que datos que pueden ser capturados en un sistema de almacenamiento”
Nació en Chile, creció en Argentina y vive en España. Autor de varios libros, el último es “El día que inventamos la realidad”, un recorrido desde el inicio de la idea de Historia hasta un futuro hecho de IA

Legado espiritual en las Barrancas de San Isidro: un libro recoge la historia y memoria de la Quinta Elortondo-Armstrong
Se presentó en el Cudes una obra sobre el patrimonio material e inmaterial del establecimiento, que pasó de residencia veraniega familiar a instituto de formación religiosa

Jan Kerouac, la hija rebelde de Jack Kerouac, vuelve a escena
La reedición de “Baby Driver”, su novela más importante, rescata la voz de una escritora que enfrentó una existencia turbulenta, marcada por la ausencia paterna y experiencias extremas en la contracultura estadounidense

La belleza de la semana: dos niñas leyendo
Pinturas de Fragonard y Anker muestran a niñas absortas en la lectura, y reflejan la fascinación de artistas por la niñez y la importancia de la lectura en diferentes épocas y estilos artísticos

Las contradicciones de la adultez, en el papel y en el escenario
La filósofa, escritora y divulgadora reflexiona sobre el proceso detrás de “Todas las exigencias del mundo” un libro que se convirtió en unipersonal


