
La Ciudad de Buenos Aires se prepara para recibir una nueva edición del Filba (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires), que en su 17ª convocatoria desplegará una agenda de actividades entre el jueves 25 y el domingo 28 de septiembre. Durante estos cuatro días, el festival ofrecerá una programación que abarca desde talleres y charlas magistrales hasta recorridos literarios y propuestas artísticas, consolidando su lugar como uno de los encuentros literarios más relevantes de la región.
El festival, que requiere inscripción previa para varias de sus actividades, propone una serie de talleres orientados a distintos aspectos de la creación y la reflexión literaria. Entre las propuestas destaca el taller “A pie forzado: crear desde la limitación”, que tendrá lugar el sábado 27 a las 11:00 en el Malba y estará a cargo de Lina Meruane. Esta actividad invita a los participantes a indagar en los procesos creativos y en los caminos que conducen a la conformación de una obra literaria.

El jueves 25, también a las 11:00 en el Malba, Fernando Martín Peña ofrecerá la clase “Leer cine”, un recorrido personal por diez libros fundamentales para comprender el cine desde la perspectiva de la escritura. Esta actividad busca tender puentes entre la literatura y el séptimo arte. Ese mismo día y en el mismo horario y espacio, Juan Cárdenas conducirá “La frontera imposible – cruce entre arte y literatura”.
El viernes 26, la programación incluye el “Taller instantáneo de guion: ¿Cómo piensa el cine?”, a cargo de Andrés di Tella en el Malba a las 11:00. Esta propuesta invita a explorar cómo el pensamiento cinematográfico se produce en la mente del espectador, más allá de las imágenes proyectadas. En la misma jornada, Julia Coria liderará “Escribir la propia experiencia”, una actividad práctica que parte de la lectura de cuentos y novelas para analizar decisiones narrativas y la posibilidad de narrar lo personal.

El sábado 27, a las 11:00 en el Malba, Luciana Mastromauro y Eugenia Pérez Thomas coordinarán el taller “Dramaturgia y materiales de archivo”, orientado al trabajo sobre la escritura dramática y la construcción de relatos a partir de documentos y memorias. Ese mismo día, a las 16:30 en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo, Ángeles Alemandi dictará “No se nace cronista”, un taller de crónica que propone una aproximación experimental y vital al género.
La programación del domingo 28 incluye “Tengo hasta ahí”, a las 15:00 en la Casa de la Cultura, coordinado por Florencia Gattari. Este taller invita a trabajar tanto con textos propios como ajenos, concibiendo la escritura como un proceso de reescritura constante. A las 16:00, Catalina Lascano y Santiago Llach guiarán el recorrido “La invención de una literatura”, una caminata por el microcentro porteño que invita a imaginar los espacios donde surgió la literatura argentina, desde antiguas imprentas jesuitas hasta confiterías emblemáticas.

El cierre de la jornada estará a cargo de Carmen Cáceres, quien a las 17:00 en la Casa de la Cultura ofrecerá el taller “La historia interior: el collage como herramienta de barbarie”. Esta propuesta combina escritura y collage para experimentar con nuevas formas de narrar desde lo visual. Para más información, visitar las redes de Filba.
Últimas Noticias
George Orwell, Ian Fleming y la bomba atómica: cuando la literatura predijo la geopolítica moderna
El impacto de una obra como “1984″ y la influencia de la cultura pop en torno a la guerra fría siguen marcando la forma en que entendemos el poder, la desinformación y las amenazas globales en la era digital

Los chicos en las redes: ¿y si probamos con filmarlos menos y abrazarlos más?
La falta de conciencia sobre los límites en Internet permite que haya adultos capaces de transformar la tristeza de un hijo en un entretenimiento masivo. A lo mejor todavía podemos hacer algo

La reedición de ‘Black and Blue’ testimonia una encrucijada creativa de los Rolling Stones
Una generosa dotación de canciones inéditas y grabaciones en vivo potencian el encanto de un álbum desparejo e infravalorado, publicado a mediados de los 70 en plena transición de la banda

Borges participó en revistas femeninas, diarios sensacionalistas, periódicos murales: ¿los medios lo moldearon?
El autor trabajó en distintas publicaciones y parte de su obra apareció en ellos. ¿Allí se hizo el escritor que fue o cada uno le puso su sello?

La Noche de las Librerías: una multitud celebra la literatura en las calles de Buenos Aires
Hasta la 1 del domingo se desarrolla una programación de actividades, charlas y recitales en el centro porteño y en Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Almagro, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers


