
La conmemoración de los 300 años de la ciudad de Rosario servirá de marco para la apertura de dos exposiciones inéditas en el Museo Castagnino, el próximo sábado 23 de agosto a las 19 h, con entrada gratuita. Estas muestras, que se extenderán durante los próximos meses, proponen un recorrido por la historia del coleccionismo artístico local y la producción contemporánea, a través de la figura de Juan B. Castagnino y la trayectoria de Claudia Del Río.
La exhibición titulada Estado harapito. Obras y archivos 1975-2025 constituye la segunda antología dedicada a Claudia Del Río en el Museo Castagnino. Bajo la curaduría de Santiago Villanueva, la propuesta abarca desde los inicios formativos de la artista en los años setenta hasta creaciones recientes, incluyendo piezas realizadas especialmente para esta ocasión.
El recorrido se estructura en tres momentos: una revisión de archivos que permite observar tanto sistemas y métodos de trabajo como acciones y materiales poco difundidos; una exploración exhaustiva de su persistencia en el universo de Coca Cola, desde el collage hasta el cartel; y un segmento final que contrapone sus obras más recientes en fieltro con la noción de un museo clandestino, constante en su producción.
La muestra enfatiza la importancia de los materiales y el estado del arte, así como la práctica de coleccionar y deshacer, elementos que atraviesan la obra de Claudia Del Río. En paralelo, se presenta un cuarto-gabinete denominado Oficina CDR en el Museo macro, donde se documenta cómo la institución ha incorporado la obra de la artista a lo largo del tiempo.

La exposición reconoce que, como toda antología, existen omisiones y bordes: no se incluyen de manera explícita el dibujo, el club del dibujo, la pieza pizarrón, la poeta ni el arte correo. Sin embargo, estos elementos se integran de forma implícita en el conjunto, como parte de la estructura de pensamiento que define la obra de Claudia Del Río.
Por su parte, la exposición Juan B. Castagnino. El coleccionista ejemplar, curada por Pablo Montini y María de la Paz López Carvajal, se desarrollará desde el 23 de agosto de 2025 hasta el 1 de marzo de 2026. Esta muestra reúne obras de la colección histórica del Museo Castagnino y del Museo Julio Marc, junto a piezas provenientes de colecciones privadas que nunca antes se habían exhibido.

El objetivo es doble: dar a conocer parte del acervo reunido por Juan B. Castagnino y destacar el profesionalismo de sus prácticas, que lo distinguen en la historia del coleccionismo argentino, además de rendirle homenaje a cien años de su fallecimiento.
La figura de Juan B. Castagnino resulta central para comprender la institucionalización del arte en Rosario. A pesar de pertenecer a un sector social poco vinculado al patrocinio cultural, se transformó en el principal impulsor del campo artístico local. A los 23 años inició una colección de arte europeo antiguo que, con el tiempo, se consolidó como una de las más prestigiosas de Argentina.
Su labor se caracterizó por métodos profesionales inéditos en la región, lo que lo posicionó como uno de los coleccionistas más especializados de Sudamérica. Desde la década de 1910, lideró iniciativas como la organización de un salón anual, la creación de la Comisión Municipal de Bellas Artes y la fundación de un museo.

Además, comprendió la importancia de respaldar el arte argentino, convirtiéndose en mecenas mediante adquisiciones y apoyos económicos a artistas locales. Poco antes de su muerte, expresó a su familia el deseo de que continuaran su labor.
La exposición busca subrayar que el desarrollo cultural de Rosario, tanto a nivel nacional como internacional, se debe en gran medida a figuras como Juan B. Castagnino, quienes promovieron activamente el crecimiento de sus museos y artistas. La muestra estará disponible hasta el 1 de marzo de 2026.
La entrada a ambas exposiciones es gratuita en el Museo Castagnino (Av. Pellegrini 2202).
Fotos: Gentileza Museo Castagnino
Últimas Noticias
Cristian Mac Entyre transforma el color en experiencia sensorial en el Palacio Libertad
La muestra “La piel del color” invita a interactuar con obras que vibran y se transforman, desafiando la percepción tradicional y explorando la frontera entre lo visual y lo emocional en el arte contemporáneo

Tras la censura en Washington, la obra más polémica de Amy Sherald encuentra nuevo hogar
Después de que la National Portrait Gallery propusiera contextualizar su pintura sobre la Estatua de la Libertad trans, la artista optó por mudarse a Baltimore, ciudad clave en su carrera y en su vida personal

Detienen a miembro de Pussy Riot en la frontera polaca
Una activista del colectivo ruso crítico con el gobierno de Putin permanece bajo custodia policial y será presentada ante la fiscalía, mientras un tribunal decidirá su situación legal en los próximos días

El santuario perdido de Odiseo en Ítaca sale a la luz tras un hallazgo arqueológico sorprendente
Un equipo de la Universidad de Ioánina confirmó que el sitio de Agios Athanasios fue un santuario dedicado a Odiseo, gracias a inscripciones y objetos que reescriben la historia de la isla griega

Murió Gustavo Torner, maestro de la abstracción española
El polifacético artista falleció a los 100 años. También se dedicó al interiorismo, a la decoración arquitectónica, a la escenografía teatral y al diseño de museos y exposiciones
