
La mezzosoprano rusa Aigul Akhmetshina, identificada por la prensa anglosajona como “la nueva Anna Netrebko” debutará en el Teatro Colón el domingo 14 de septiembre junto al pianista británico Jonathan Papp, dentro del Ciclo Aura, una coproducción entre la sala lírica porteña, Mama Hungara Live y Elisa Wagner ICP, que contempla una serie de recitales enfocados en la lírica internacional.
Aigul Akhmetshina, nacida en Rusia y con gran notoriedad en las principales casas de ópera del mundo, interpretará un programa que abarca obras de Rossini, Donizetti, Saint-Saëns, Cilea y Bizet, entre otros autores. La primera parte de su recital incluye arias del repertorio lírico, como fragmentos de Il barbiere di Siviglia (El barbero de Sevilla), Adriana Lecouvreur y Carmen, piezas que conforman clásicos del género.
La segunda mitad del evento contará con piezas de Rajmáninov, Mark Minkov, Dénes Buday y el estreno mundial de “Mujer fatal”, compuesta por Elena Roussanova. Además, el programa incorpora temas del repertorio latinoamericano como “La rosa y el sauce” de Guastavino, tangos de Gardel y la canción “Granada” de Agustín Lara.

Aigul Akhmetshina inició su carrera internacional tras su debut como Carmen en la Royal Opera House a los 21 años y ha recibido el Gran Premio en el Concurso Internacional Hans Gabor Belvedere, además del International Opera Award. Entre sus presentaciones recientes y futuras, se encuentran producciones en la Wiener Staatsoper, el Teatro di San Carlo, la Metropolitan Opera y la Deutsche Oper Berlin. Ha interpretado roles como Charlotte en Werther, Rosina en Il barbiere di Siviglia y Adalgisa en Norma, entre otros.
El pianista Jonathan Papp, a cargo del acompañamiento de la mezzosoprano, posee formación en la Royal Academy of Music y trayectoria como coach vocal junto a intérpretes reconocidos. Ha actuado en el Wigmore Hall, la Ópera de Sídney y en festivales internacionales. Se desempeña como fundador y director artístico de la Georg Solti Accademia en Italia y director musical del Estudio de Ópera Mascarade en Florencia.
El Ciclo Aura continuará el 20 de octubre con la presentación de la mezzosoprano Elīna Garanča y el pianista Malcolm Martineau. Reconocida por su técnica y profundidad interpretativa, Garanča regresará al Teatro Colón después de su paso en 2019. El concierto final tendrá lugar el 3 de diciembre, con la soprano Nadine Sierra como protagonista y el pianista Bryan Wagorn. Sierra, quien debutó en ese escenario en 2022, compartirá un repertorio de arias y canciones populares junto al pianista canadiense.

Programa:
Giaochino Rossini (1792 – 1868)
Una voce poco fa (Il barbiere di Siviglia)
Francesco Cilea (1866 - 1950)
Acerba voluttà (Adriana Lecouvreur)
Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840 – 1893)
Aria de Olga (Eugene Onegin)
Aria de Polina (La dama de picas)
Camille Saint-Saëns (1835 – 1921)
Mon coeur s’ouvre a ta voix (Samson et Dalila)
Jules Massenet (1842 – 1912)
Va! Laisse couler mes Larmes (Werther)
Georges Bizet (1838 – 1875)
Habanera (Carmen)
Seguidilla (Carmen)

Intervalo
Serguéi Rajmáninov (1873 – 1943)
Не Пой Красавица При Мне (No me cantes, mi bella)
Здесь хорошо” (¡Qué justo este lugar!)
Mark Minkov (1944 – 2012)
Пейзаж (Paisaje)
Dénes Buday (1890 – 1963)
Букет Цветов Из Ниццы (Flores de Niza)
Elena Roussanova (1974 - )
Mujer fatal (World premiere)
Carlos Guastavino (1912 – 2000)
La rosa y el sauce
Carlos Gardel (1883 – 1935)
Por una cabeza
El día que me quieras
Agustín Lara (1897 – 1970)
Granada
[Fotos: Gentileza prensa Ciclo Aura]
Últimas Noticias
Chimamanda Ngozi Adichie: “La literatura es nuestra última frontera para decir la verdad”
La autora nigeriana acaba de publicar “Unos cuantos sueños”, tras doce años sin editar ficción. “Espero que si alguien dentro de cien años me lee, entienda cómo vivimos hoy”, comenta

Fotografía y sostenibilidad se encuentran en Fundación Proa, con los finalistas internacionales del premio Pictet
Noventa obras de doce artistas exploran desafíos globales a través de potentes imágenes en la muestra “Human” que, además, marca el punto de partida para la creación del certamen en Sudamérica

“Diario de Galileo”, un recorrido íntimo por la maternidad fuera de los moldes
La filosofa política, docente e investigadora Macarena Marey firma un libro valioso y genuino que invita a repensar la normalidad y la empatía para enfrentar la ignorancia y la discriminación

Con Beethoven como banda, la danza desafía el dolor físico y el paso el tiempo
La coreógrafa y bailarina cuenta las motivaciones personales y el proceso creativo de “Ringtone”, una obra en la que se reinventa como artista a los 59 años

Murió Guillermo Brizzio, referente de la música clásica argentina
Como director artístico y de estudios del Teatro Argentino de La Plata y del Teatro Colón marcó generaciones con su trabajo en orquestas, óperas y proyectos artísticos
