
El debate sobre la restitución de obras de arte adquiridas durante la época colonial ha cobrado una nueva dimensión en Francia tras la reciente intervención de Bénédicte Savoy, historiadora del arte y exmiembro del consejo del Museo del Louvre. En una entrevista concedida a The New York Times, Savoy sostuvo que la devolución de piezas a sus países de origen no solo es una cuestión de “justicia histórica”, sino que representa una oportunidad para redefinir el papel de los museos europeos en el siglo XXI.
Savoy, quien en 2018 copresidió junto a Felwine Sarr el comité encargado por el presidente Emmanuel Macron de elaborar un informe sobre la restitución del patrimonio africano, subrayó que la resistencia institucional a la devolución de obras responde a una visión anacrónica de la misión museística. Según la historiadora, “la restitución no es una amenaza para los museos, sino una invitación a repensar su futuro”. Esta afirmación, que marca un giro respecto a la postura tradicional de las grandes instituciones culturales francesas, ha generado un intenso debate.

El informe Savoy-Sarr, presentado en 2018, recomendó la restitución incondicional de miles de objetos africanos presentes en colecciones públicas francesas, siempre que los países solicitantes pudieran demostrar su procedencia ilícita. Aunque el gobierno francés ha devuelto hasta ahora un número limitado de piezas, la mayoría de los museos, incluido el Louvre, han mostrado reticencias a aplicar estas recomendaciones de forma generalizada. Savoy atribuye esta actitud a una “falta de imaginación y de coraje político”, y sostiene que la devolución de obras puede fortalecer los lazos culturales entre Europa y África.
Savoy recordó que el Louvre alberga más de 500.000 objetos, de los cuales solo una fracción mínima se exhibe al público. “La mayor parte de las colecciones permanece en almacenes, invisible para la sociedad”, afirmó la historiadora, quien considera que la restitución permitiría que muchas de estas piezas recuperen su función social y simbólica en sus contextos originales. Este argumento ha sido respaldado por varios especialistas en patrimonio, que ven en la devolución una forma de reparar los desequilibrios históricos generados por el colonialismo.

El debate sobre la restitución ha adquirido especial relevancia en los últimos años, impulsado por demandas de países africanos y por la presión de organizaciones internacionales. En 2021, Francia devolvió al gobierno de Benín 26 obras saqueadas durante la colonización, un gesto que Savoy calificó como “un primer paso, pero insuficiente”. La historiadora insistió en que la devolución debe ir acompañada de un proceso de diálogo y cooperación, y advirtió que la negativa a restituir puede alimentar resentimientos y obstaculizar la construcción de una memoria compartida.
La posición de Savoy ha encontrado eco en otros países europeos, donde museos como el British Museum y el Museo Etnológico de Berlín enfrentan demandas similares. No obstante, la historiadora considera que su país, por su historia y su peso cultural, tiene una responsabilidad particular en este proceso. “Francia puede liderar una nueva ética de las colecciones públicas, basada en la transparencia y el respeto mutuo”, afirmó.
El Louvre, por su parte, ha respondido a las declaraciones de Savoy señalando que cualquier restitución debe realizarse en el marco de la legislación vigente y tras un examen riguroso de cada caso. La dirección del museo sostiene que su misión es preservar y difundir el patrimonio universal, y advierte sobre el riesgo de vaciar las colecciones públicas si se generalizan las devoluciones. Esta postura refleja la tensión entre la defensa del legado cultural nacional y la exigencia de justicia histórica planteada por Savoy y otros expertos.
Últimas Noticias
Juliette Binoche, Collin Farrell y Matt Dillon, estrellas internacionales del Festival de San Sebastián
La competencia cinematográfica que comenzará el 19 de septiembre tendrá un jurado presidido por el director español J. A. Bayona y premios honoríficos para la productora Esther García y la actriz Jennifer Lawrence

¿Se escribe a a contrapié o contra pie? La RAE aclara la polémica
La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

La convocatoria de Julio Bocca en Instagram para traer a Marianela Núñez al Teatro Colón suma y sigue
El desafío es llegar a un millón de seguidores para que la bailarina argentina, estrella del Royal Ballet de Londres, protagonice “Onegin” durante la primera quincena de octubre

James Cameron: “Soy un humilde granjero del cine”
El director de “Terminator” y “Titanic”, realiza un diagnóstico del estado del cine en la era del streaming. “El negocio está en declive, los presupuestos no alcanzan y todo empieza a parecer mediocre”, afirma

¿Maquiavelo tenía razón? El libro que separó moral y política
“Nada más importante que el poder”, dice Miguel Pichetto sobre el tratado “El príncipe”. Pablo Avelluto condensa su mensaje: “No hay ética sin eficacia”. El politólogo Miguel de Luca da una clave y Pablo Semán dice que se lo entiende mal. puede descargar gratis desde Bajalibros
