
El Teatro Colón vivió una jornada inusual al recibir a una multitud de jóvenes menores de 30 años que agotaron las entradas para una función exclusiva de la ópera Werther.
La convocatoria, que ofreció localidades a un precio único de 30 mil pesos, logró que la sala se colmara de una energía renovada, distinta a la habitual, y marcó un hito en la apertura del coliseo a nuevas generaciones.

La experiencia no se limitó a la representación de la ópera. Una hora antes del inicio, los asistentes participaron en una charla abierta que abordó aspectos musicales, escénicos y dramatúrgicos, facilitando el acceso al universo de Werther.
Esta obra, que regresó al escenario del Colón tras una década de ausencia, contó con la dirección musical de Ramón Tebar al frente de la Orquesta Estable y la puesta en escena de Rubén Szuchmacher.

La función se inscribió en una serie de acciones orientadas a acercar el arte lírico a públicos jóvenes, permitiendo que los asistentes vivieran la ópera como una experiencia colectiva y personal.
El Teatro Colón reafirma así su compromiso de invitar a las nuevas generaciones a apropiarse del arte y experimentarlo de manera transformadora en el espacio más emblemático del país.

Werther, considerada la obra maestra y más íntima de Jules Massenet, se basa en la novela epistolar Las penas del joven Werther de Johann Wolfgang von Goethe. El libreto, escrito en francés por Édouard Blau, Paul Milliet y Georges Hartmann, acompaña una partitura que explora el universo literario del movimiento Sturm und Drang.
La ópera, estrenada originalmente en alemán el 16 de febrero de 1892 en Viena, en el Teatro Imperial Hofoper, ha sido reconocida como una de las piezas más influyentes del repertorio lírico francés.
[Fotos: Juanjo Bruzza/prensa Teatro Colón]
Últimas Noticias
James Cameron: “Soy un humilde granjero del cine”
El director de “Terminator” y “Titanic”, realiza un diagnóstico del estado del cine en la era del streaming. “El negocio está en declive, los presupuestos no alcanzan y todo empieza a parecer mediocre”, afirma

Escrito hace 500 años, vigente en la política de hoy: Maquiavelo enseña a alternar moral y astucia
“Nada más importante que el poder”, dice Miguel Pichetto sobre el tratado “El príncipe”. Pablo Avelluto condensa su mensaje: “No hay ética sin eficacia”. Y el politólogo Miguel de Luca da una clave: política y moral, asuntos separados. Se puede descargar gratis desde Bajalibros

La trascendencia, para principiantes: cómo es la vida más allá de lo cotidiano
Clare Carlisle presenta una oportunidad para indagar sobre una existencia más noble, trascendiendo los límites del día a día

Guía de Arte y Cultura: semana del 5 al 12 de septiembre
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar de Buenos Aires y su intensa actividad en las últimas semanas de invierno

Jorge Monteleone, en el BorgesPalooza: “Era un narrador absolutamente genial, pero también era un gran poeta”
El escritor, traductor y crítico literario participó del festival borgeano y se refirió, entre otras cosas, al ineludible carácter poético en la obra del gran autor argentino
