
Los días 13 y 14 de septiembre, la ciudad de Hurlingham, Provincia de Buenos Aires será sede de la tercera edición del Festival Americano de Poesía (FAPH!), un encuentro que reunirá a escritores de Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú y diferentes puntos de Argentina. El evento, que se desarrollará en el Centro Cultural Leopoldo Marechal, forma parte de la agenda cultural impulsada por el Municipio de Hurlingham y será de acceso libre y gratuito.
El FAPH!, una propuesta impulsada por el Área de Cultura del Municipio de Hurlingham, cada año, con poetas de distintas procedencias, durante dos jornadas propone encuentros y actividades centradas en torno a un interrogante americano.

El festival conmemora el doble aniversario del poeta Roque Dalton, a noventa años de su nacimiento y cincuenta de su fallecimiento. También incluye una actividad dedicada a la obra de Pier Paolo Pasolini, cuyo aniversario coincide con el de Dalton. La programación contará con mesas de conversación, recitales y entrevistas, así como espacios musicales y actividades para nuevos exponentes de la poesía.

Entre los invitados internacionales se encuentran la poeta mapuche Liliana Ancalao, reconocida por su labor como autora e investigadora, y representantes de la escena poética de Paraguay, Chile, Perú, Brasil, México y Estados Unidos. El festival confirmó también la presencia de poetas argentinos, como Mario Ortiz, de Bahía Blanca, autor del proyecto poético en curso Cuadernos de Lengua y Literatura, y el poeta Daniel Durand, de Entre Ríos. Las actividades programadas incluyen lecturas, mesas de diálogo sobre literatura y crítica, y una entrevista en vivo a cargo de Ancalao y de Sony Ferseck, centrada en la relación entre poesía y lenguas americanas.

Los poetas nacionales participarán en charlas y recitales junto a autores internacionales, entre quienes se encuentran Yanina Azucena, de Paraguay; Juan Manuel Silva Barandica y Priscilla Cajales, de Chile; Giselle Caputo, de Paraguay; Luis Fernando Chueca, de Perú; Sony Ferseck y Mano Zeu, de Brasil; Minerva Reynoso, de México y Matt Sedillo, de Estados Unidos.
Entre las propuestas locales, la programación incorpora una convocatoria para poetas sub18 y para escritores de la zona oeste del conurbano bonaerense interesados en participar de las jornadas de lectura. La obra poética y cinematográfica de Pier Paolo Pasolini será abordada en una charla abierta dirigida por la cineasta Albertina Carri.
El segmento musical contará con la participación de Juan Pablo Fernández Bussy y cerrará con una presentación de la banda Rey bichito. La agenda incluye, además, mesas de conversación bajo los temas Estado y proyección de la crítica, Cuánto mide América y Poesía documental.
El festival cuenta con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y de la Universidad Federal de Integración Latinoamericano (UNILA) de Brasil.
Fotos: Gentileza prensa Festival Americano de Poesía en Hurlingham, Europa Press y Maru Rasdolsky.
Últimas Noticias
La verdad detrás de Muriel Spark: migraciones, espionaje y encuentros literarios
La vida de la escritora británica cobra nueva relevancia tras la aparición en español de su autobiografía, “Curriculum Vitae”, una obra fundamental para entender su obra

“Rashomon” cumple 75 años: la obra maestra de Kurosawa que cambió para siempre la visión sobre la realidad
El clásico de Akira Kurosawa no solo conquistó festivales y rompió fronteras, sino que también instaló el famoso “efecto Rashomon” en la narrativa audiovisual global

Memorias de espionaje y vida estudiantil en la URSS de la guerra fría
La historiadora Sheila Fitzpatrick narra su experiencia en Moscú durante la última etapa del conflicto este-oeste, marcada por vigilancia, tensiones políticas y estrategias para acceder a archivos restringidos

La belleza de la semana: “Amor de madre”, de Antonio Muñoz Degrain
El pintor español, quien fue maestro de Pablo Picasso, hizo del paisaje una manera de ver el mundo, con herramientas del romanticismo y el simbolismo

Cristian Mac Entyre transforma el color en experiencia sensorial en el Palacio Libertad
La muestra “La piel del color” invita a interactuar con obras que vibran y se transforman, desafiando la percepción tradicional y explorando la frontera entre lo visual y lo emocional en el arte contemporáneo
