Tras el paso por la alfombra roja veneciana de directores como Yorgos Lanthimos y Noah Baumbach, este sábado le llega el turno a otro habitual de Hollywood, el mexicano Guillermo del Toro, que trae a la Mostra una adaptación de alto presupuesto de Frankenstein, el relato de Mary Shelley sobre Victor Frankenstein, un egocéntrico científico que da vida a una criatura que lo acabará llevando a la ruina.
“Buscando la vida, creé la muerte”, afirma en un momento Frankenstein (Oscar Isaac) creador de una criatura que, en muchos aspectos, despierta ternura. Con una cuidada estética gótica, del Toro trae a la pantalla una historia que habla de violencia, autoconocimiento e identidad a través de un personaje cautivador interpretado por el actor australiano Jacob Elordi.
Según declaró del Toro durante el Festival de Cannes en mayo, se trata de “una historia emotiva, tan personal como todo lo demás” que haya hecho. Es sobre “ser un padre, ser un hijo”, apuntó, asegurando que no estaba haciendo “una película de terror” sino un filme “increíblemente emocional”. Con este proyecto, que será estrenado por Netflix, “concluye una búsqueda” que empezó cuando tenía 7 años, al ver “por primera vez las películas de Frankenstein de James Whale”, realizadas en los años 1930, explicó el realizador de El laberinto del fauno y La forma del agua.

“La obra maestra de Mary Shelley está llena de preguntas que me queman dentro del alma: preguntas existenciales, tiernas, salvajes, sin escapatoria, como sólo una mente joven puede plantear y a las que sólo los adultos y las instituciones creen poder responder”, indicó el director mexicano, ganador del Oscar y del León de Oro por La forma del agua. “Para mí, sin embargo, sólo los monstruos tienen la respuesta a todos los misterios”, agregó.
Manifestación propalestina
Hay una manifestación propalestina convocada a partir de las 17 hs. (hora de Italia) en el Lido, la isla de la laguna de Venecia donde tiene lugar el festival. La marcha, bajo el lema “Paren el genocidio en Palestina”, fue organizada por un colectivo de profesionales del sector audiovisual, Venice4Palestine, recientemente creado.
Con la protesta, quieren “romper el silencio y desviar el foco del festival hacia Palestina”, indicaron los convocantes en un comunicado. “El festival de cine de Venecia no debe quedar como un evento aislado de la realidad, sino convertirse en un espacio para denunciar el genocidio que está llevando a cabo Israel con la complicidad de los gobiernos occidentales”, señalaron.
Para el domingo también han organizado un acto en el Lido, en colaboración con el movimiento BDS, que elabora campañas de boicot, desinversiones y sanciones contra Israel. Por su parte, el director artístico de la Mostra, Alberto Barbera, sostuvo el miércoles que el certamen es “un lugar de apertura y de debate”. “Nunca hemos dudado en declarar claramente nuestro enorme sufrimiento frente a lo que está sucediendo en Palestina (...), con la muerte de civiles y, sobre todo, de niños”, insistió.
Fuente: AFP
[Fotos: REUTERS/Remo Casilli; prensa Netflix]
Últimas Noticias
La huella de van Gogh en el arte moderno: el diálogo entre Matisse y la vanguardia del siglo XX
La reciente adquisición del Museo Van Gogh revela cómo la influencia del pintor neerlandés redefinió la expresividad y el color en generaciones posteriores, abriendo nuevas rutas para la innovación artística europea
“El mago del Kremlin”: el retrato autoritario de Vladimir Putin que desafía a Occidente
La nueva película de Olivier Assayas, protagonizada por Jude Law, en la que explora la transformación política de Rusia se presenta en el Festival de Venecia

El tango se convierte en el mejor aliado de pacientes con Parkinson en Buenos Aires
Un innovador taller en el Hospital Ramos Mejía demuestra que la música y el baile pueden mejorar la movilidad y el ánimo de quienes conviven con esta enfermedad neurodegenerativa

Lucrecia Martel presenta la voz de indígenas argentinos en el Festival de Venecia
La cineasta argentina estrena su último documental, “Nuestra Tierra”, sobre el asesinato del líder de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina

Un recorrido por arteba, a través de 14 obras históricas y raras de grandes artistas
El itinerario incluye creaciones de Xul Solar, Berni, Derbecq, Martorell, Maresca y Kuitca entre otros, ideal para disfrutar la gran feria de arte que se realiza en Costa Salguero
