Borges es un prócer. Pero pasa algo curioso, dice Daniel Mecca. No solo que mucha gente dice: “No entiendo nada”. También: “no lo leo porque asumo que es muy bueno”. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué hay en Borges que se impone como un tótem inalcanzable?
“Asumimos eso porque se lo toma a Borges como una acto de fe, como una religión, como una estampita nacional”, explicó este escritor, docente y director del BorgesPalooza —cuya nueva edición se inicia el 1 de septiembre—, en su paso por el streaming de Infobae.

“La mejor forma de leer a Borges es desacralizarlo, desolemnizarlo y llevarlo a las nuevas generaciones”, agregó. Además propuso la utilización del verbo borgear, “la acción de leer, releer, de provocar, de generar nuevos sentidos a partir de aquello que ya se leyó”.
El BorgesPalooza es un el festival literario que celebra la figura y la obra de Jorge Luis Borges. Del 1 al 7 de septiembre, la Ciudad de Buenos Aires será escenario de una serie de actividades presenciales y virtuales, bajo el lema InvasiónBorges.

Este año, el evento invita a participar de manera activa y colectiva, tanto en las calles como en las redes sociales. A diferencia de ediciones anteriores, la apertura del festival no estará a cargo de personalidades consagradas, sino que de los propios lectores.
En sintonía con la visión de Borges sobre el rol central del público en la literatura, la programación ofrece desde una “jam borgeana” de micrófono abierto hasta propuestas pensadas para niños y jóvenes, conversatorios y proyecciones.

“Borges sostiene que la literatura se construye sobre la base de literaturas. No hay originalidad. El texto funciona en el movimiento. Esa es la idea de por qué cada vez que leemos a Borges parece que lo leemos por primera vez”, asegura Mecca.
En la programación destacan entrevistas en plataformas digitales, recorridos urbanos, debates sobre inteligencia artificial y literatura, y talleres para el público infantil. Todas las actividades son libres y gratuitas. “Borges not dead”, concluyó entre risas.
Últimas Noticias
Un recorrido por arteba, a través de 14 obras de grandes artistas
El itinerario incluye creaciones de Xul Solar, Berni, Derbecq, Martorell, Maresca y Kuitca entre otros, ideal para disfrutar la gran feria de arte que se realiza en Costa Salguero

Mariana Enriquez en Australia: “Trabajo por las mañanas, no necesito de la noche para escribir cosas oscuras”
Desde Launceston, en la isla de Tasmania, la escritora argentina cuenta su nueva vida al otro lado del mundo. Además, habla de su proyecto con Pablo Larraín y adelanta que su nueva novela se publicará en 2026

Adelanto de “10 historias de vida, sufrimiento y amor”, el nuevo libro de Juan David Nasio
El psiquiatra, psicoanalista y escritor argentino presenta una obra que pone la lupa sobre el dolor, la esperanza y los procesos de transformación personal

El legado de las revistas de rock argentinas a lo largo de 70 años tenía que ser contado
El libro “¿Ídolos o qué?“, de Sebastián Benedetti y Alfonso “Ponchi” Fernández, es una obra exhaustiva que bucea en los medios y protagonistas del periodismo musical desde 1955 hasta el presente

Las 10 películas españolas más esperadas de septiembre: de ‘Romería’ de Carla Simón a lo nuevo de Alejandro Amenábar
Comienza la nueva temporada con un crisol de propuestas de lo más esperadas dentro de nuestra cinematografía
