Es una intervención urbana en el corazón de Buenos Aires. Un cartel anuncia un nuevo libro y en él, pegado, varias hojas. ¿Una novela? ¿Entera? la posibilidad de leer de forma íntegra y gratuita el libro en cuestión. Se trata de El verano de las gatas peludas, la nueva novela de Luciano Bellelli.
El gesto de Bellelli, conocido por obras como Almas miopes, Virgen, Conejo hervido y Nunca más solos, responde a una convicción personal sobre el lugar de la literatura en la vida pública. El escritor, con una trayectoria forjada en la redacción publicitaria, sostiene que su objetivo fue “hacer que la lectura salga del nicho y vuelva a ser una cosa pública, inesperada. La calle te obliga a encontrarte con el texto sin filtros”.
La intervención, sencilla en su ejecución pero de gran resonancia, pone de manifiesto la relación que Bellelli establece entre comunicación y literatura. Al trasladar una técnica propia del mundo publicitario —captar la atención en la vía pública— al ámbito literario, el autor convierte el acto de leer en una experiencia performática. El cartel no solo funciona como soporte, sino que se integra al relato, de modo que la experiencia de descubrir un libro pegado en la calle se convierte en el preámbulo de la lectura.

El propio Bellelli lo expresa así: “Vengo del universo del briefing y siempre me interesó que las palabras circulen; esta vez las puse literalmente en circulación”. Según el autor, “la calle no permite filtros: te obliga a enfrentarte con la frase tal cual es, sin prólogos ni expectativas comerciales”.
La propuesta de pegar un libro en un cartel también interpela los modos contemporáneos de consumo cultural, marcados por la fragmentación y la omnipresencia de las pantallas. Al resignificar el soporte, el papel deja de ser un objeto reservado a círculos especializados y se transforma en un estímulo urbano, una suerte de escultura textual que dialoga con el entorno y con quienes transitan la ciudad. El libro se convierte así en un elemento que interactúa con peatones, carteles comerciales y el ritmo mismo de Buenos Aires.

El verano de las gatas peludas retoma los rasgos distintivos de la obra de Bellelli: una memoria despojada de sentimentalismo, una melancolía incisiva y una provocación que busca abrir interrogantes más que escandalizar. La voz narrativa muestra una madurez que no renuncia a la precisión verbal, característica que el autor ha cultivado tanto en la publicidad como en la literatura. Sus relatos y piezas breves mantienen la economía de recursos que lo hizo reconocible en campañas para grandes marcas y en la conversación pública.
La trayectoria de Luciano Bellelli no es fruto de un desvío casual hacia la literatura. Su experiencia en el ámbito publicitario le proporcionó herramientas como la urgencia del titular, la sensibilidad para la frase memorable y la disciplina del formato breve, elementos que trasladó con naturalidad a la narrativa. En 2016, su búsqueda performática de Silvina, su “primera vez”, se viralizó, y años antes acuñó el adjetivo “inmmesionante” para describir a Messi en una campaña de Pepsi, término que se incorporó al habla cotidiana.

En el plano colectivo, Bellelli impulsó el grupo Publicitarios Publicados, un espacio donde confluyen historias y briefs, y que reúne a profesionales de la comunicación y escritores dispuestos a experimentar con formatos diversos. El catálogo del colectivo abarca novelas, cuentos, poemas, humor gráfico, ensayos y relatos, consolidando un puente entre la creatividad publicitaria y la exploración literaria.
La novela El verano de las gatas peludas narra un verano en la vida de un adolescente y su grupo de amigos en un balneario. El protagonista, situado en la transición entre la niñez y la adolescencia, enfrenta experiencias que exploran la confusión emocional, los conflictos internos y la complejidad de los vínculos familiares y de amistad. El relato se articula en torno a las dinámicas del grupo, con especial atención a las competencias deportivas, las aventuras en la playa y los primeros amores. A lo largo de la historia, el personaje principal lidia con miedos, inseguridades y una sensación de alienación, mientras observa y participa en situaciones que reflejan tanto la inocencia como la crueldad propias del crecimiento.
Últimas Noticias
Cómo una colección olvidada de poemas paraguayos volvió a ver la luz gracias a un proyecto de digitalización inédito
Más de 14.000 textos de la histórica revista Ysyry fueron recuperados tras permanecer décadas en Estados Unidos. Los detalles del proceso que convirtieron estos escritos en parte de la biblioteca virtual Oremba’e

Guillermo del Toro en Venecia: “No somos políticos ¿Por qué deberíamos ser perfectos?”
Antes del esperado estreno de “Frankenstein”, el director mexicano estuvo en la proyección de un documental sobre su vida y obra. “Podemos estar jodidos y crear arte”, aseguró

“En mitad de tanto fuego”, dirigida por Alejandro Tantanián, debuta en la cartelera teatral porteña
La pieza escrita por el dramaturgo español Alberto Conejero y protagonizada por Victorio D’Alessandro, está centrada en un personaje de “La Ilíada” y contiene diversas referencias literarias, de Safo a Pedro Lemebel

El dramaturgo español Eusebio Calonge presenta un estreno mundial en Buenos Aires
“Quien sea llega tarde”, primera obra del relevante autor español que se presenta fuera de su país, se estrena el domingo 7 de septiembre en el Teatro Picadero con actuaciones de Lucía Adúriz y Nayla Pose
