
Las imágenes submarinas de alta definición obtenidas durante la expedición Talud Continental IV del Conicet han trascendido el ámbito científico para integrarse en una propuesta cultural destinada al público infantil. En las redes, se escucha a Celeste Cid leyendo el libro de Verónica y Sofía Wiñazki, Así duermen los delfines, con aquellas postales de fondo.
A fines del año pasado el sello Ralenti publicó el libro. Una suerte de un “arrorró desesperado” en el fondo del mar. Las hermanas se sumergieron en el océano literario para narrar una historia eterna y cotidiana: los hijos que se resisten al sueño. Pero ahora el libro cobra una nueva vida.
El resultado fusiona la voz de la intérprete con las escenas captadas en el cañón submarino Mar del Plata, generando una experiencia sensorial que explora los misterios del fondo marino. La expedición, realizada en conjunto con el Instituto Schmidt Ocean y transmitida en directo, se consolidó como un fenómeno inédito.
A pocas semanas de su conclusión, las imágenes obtenidas con el vehículo operado remotamente SuBastian (ROV) continúan sorprendiendo por su capacidad para revelar aspectos desconocidos de la vida submarina.

Estas tomas reemplazan en la nueva versión audiovisual a las ilustraciones originales en óleo de Sofía Wiñazki, que acompañaban la edición impresa del libro. El relato, definido por su autora como “un poema para leerle a los chicos antes de dormir y para leerse a uno mismo”, se apoya en la singularidad del comportamiento de los delfines.
El texto, ahora potenciado por la voz de Celeste Cid, describe: “Los delfines duermen con un ojo abierto y el otro cerrado. Se ponen de costado y el mar parece plateado. Cierran un ojo para soñar y abren el otro para espiar”.

De este modo, la iniciativa no solo recupera el valor estético de las imágenes científicas, sino que también las integra en una propuesta literaria y audiovisual orientada a la infancia.
Últimas Noticias
Entre la tradición y los desafíos actuales: cómo el arte contemporáneo explora nuevas formas simbólicas
Exposiciones en museos y bienales de distintos países muestran cómo los artistas logran incorporar expresiones intangibles y miradas alternativas para repensar la relación entre cultura, identidad y entorno

¿Cómo se escribe: “Equipar con” o “equipar en”?
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

Llega a Buenos Aires una muestra del Museo del Prado en realidad virtual aumentada
Visitantes podrán explorar desde adentro pinturas de maestros como Velázquez y Goya gracias a una propuesta que fusiona metaverso, narrativa interactiva y tecnología de vanguardia

Yhorby Ventura, el venezolano que transforma chatarra en arte pop
El artista convierte materiales reciclados en increíbles figuras: esculturas de ‘Transformers’ y ‘minions’ sorprenden a los vecinos y motivan a cuidar el Lago de Maracaibo
