Werner Herzog, el director que desafió los límites de la condición humana, premiado en Venecia

El realizador alemán, autor de clásicos como “Aguirre, la ira de Dios” y “Fitzcarraldo”, recibe de manos de Francis Ford Coppola un León de Oro honorífico por su trayectoria

Guardar
Trailer de "Fitzcarraldo" de Werner Herzog

Cineasta aficionado a los excesos, a veces con unos rodajes dantescos, y a la búsqueda insaciable de imágenes inéditas, el alemán Werner Herzog recibe este miércoles un León de Oro a la Trayectoria en el Festival de Venecia. Otro maestro del séptimo arte, Francis Ford Coppola, le entrega el galardón honorífico durante la ceremonia de apertura de la 82ª Mostra de Venecia.

El director de Aguirre, la cólera de Dios (1972), peligrosamente rodada en la selva peruana, resucitó el cine alemán junto a Volker Schlöndorff y Wim Wenders. Durante más de medio siglo, este cineasta excéntrico, o alocado, según algunos críticos, ha dirigido unas 70 películas entre ficciones y documentales.

Werner Herzog recibe el León
Werner Herzog recibe el León de Oro a la Trayectoria en el Festival de Venecia, reconociendo su impacto en el cine mundial (Foto: Werner Herzog Films/Deutsche Kinemathek)

Actor, escritor y director de óperas, Werner Herzog, un heredero del romanticismo alemán, quería filmar los excesos de la creación y el caos que habita el corazón de los hombres. Excampeón de salto de esquí, ha recorrido el planeta y a veces hasta puso en riesgo su vida para explorar volcanes(La Soufrière, 1977), desiertos australianos (Donde sueñan las verdes hormigas, 1984), la Antártida (Encuentros en el fin del mundo, nominado en los Oscar en 2007), el Himalaya (Gasherbrum, la montaña radiante, 1984) o, más recientemente, la selva de Angola, donde siguió las huellas de una misteriosa manada de elefantes (Ghost elephants, estrenada en Venecia).

Con Kinski, una pareja demencial

Hizo que elevaran un barco de 300 toneladas por encima de una montaña en Fitzcarraldo, que sus actores actuaran hipnotizados en Corazón de cristal (1976) o rodeados de ratas (Nosferatu, 1978) e incluso se comió sus zapatos -tras haberlos hervido durante cinco horas- por haber perdido una apuesta.

La relación entre Werner Herzog
La relación entre Werner Herzog y Klaus Kinski marcó una de las colaboraciones más intensas y conflictivas del cine (Foto: Werner Herzog Films/Deutsche Kinemathek)

Pero la más salvaje de sus aventuras seguirá siendo su relación con Klaus Kinski, un actor demencial y de carácter explosivo, con quien rodó cinco películas. Además de Aguirre, hicieron juntos Nosferatu, Woyzeck (1979), Fitzcarraldo (premio a la Mejor Dirección en Cannes en 1982) y Cobra Verde (1987).

“Nuestra confrontación alcanzaba niveles insostenibles, pero era productiva en la pantalla. Yo también hubiera podido morir por él”, declaró Werner Herzog en el documental Enemigos íntimos, dedicado a su sulfurosa relación. Llegó incluso a querer asesinarlo de “ocho balazos” durante el rodaje de Fitzcarraldo: “el crimen habría sido perfecto. Doy gracias a Dios, de rodillas, por haberlo imposibilitado”.

El cineasta ganó premios internacionales
El cineasta ganó premios internacionales como el Oso de Plata en Berlín y el Gran Premio de Cannes por sus obras innovadoras (Foto: Joel Saget/AFP)

Niño de la guerra

Werner Herzog nació el 5 de septiembre de 1942 en Múnich. Dos semanas después, un bombardeo obligó a su familia a mudarse a las montañas de Baviera. Creció sin padre -desaparecido después de que lo hicieran prisionero de guerra- y en una pobreza extrema. Con 12 años regresó a Múnich, con el convencimiento de que algún día sería cineasta: se formó solo, con un pequeño manual de director. A los 15 rodó su primer cortometraje con una cámara robada.

Su primer largo, Signos de vida (1968), fue premiado con el Oso de Plata en Berlín. En su historia, la de un soldado alemán que se volvió loco a fuerza de vigilar un depósito de armas en Grecia, la crítica Lotte Eisner vio una “renovación del cine alemán”. Dos años después estrenó También los enanos empezaron pequeños y en 1971, El país del silencio y la oscuridad, sobre una mujer sorda y ciega.

Herzog revolucionó el cine alemán
Herzog revolucionó el cine alemán junto a Volker Schlöndorff y Wim Wenders con películas icónicas y rodajes extremos (Foto: archivo Reuters/Regis Duvignau)

Con El enigma Kaspar Hauser (Cada uno por su lado y Dios contra todos), hizo un retrato de un hombre analfabeto que apenas sabía hablar al que conoció en Nuremberg, y ganó el Gran Premio de Cannes (1975). Dos años más tarde, siguió los pasos de un enfermo mental, en Stroszek.

Tras la década con Klaus Kinski, empezó una segunda carrera en Estados Unidos rodando documentales. En Grizzly Man (2005), estudió a Timothy Treadwell, que pasó 13 veranos filmando osos en Alaska, hasta que murió devorado. Continuó explorando al ser humano con un condenado a muerte en Into the Abyss (2011) y en Conociendo a Gorbachov (2018). También colaboró con estrellas como Christian Bale en Rescate al amanecer (2006) y con Robert Pattinson y Nicole Kidman en La reina del desierto (2015).

Fuente: AFP

Últimas Noticias

La lista Baillie Gifford 2025 revela las historias más impactantes de la no ficción actual

El jurado destacó la amplitud de estilos y temáticas, con obras que exploran desde la intimidad del dolor hasta debates sobre responsabilidad social y grandes movimientos históricos

La lista Baillie Gifford 2025

El lado oculto de la bomba atómica: otra historia sobre Hiroshima y Nagasaki, cuando “el diablo alcanzó el cielo”

Declaraciones de figuras clave del Proyecto Manhattan, recopiladas por Garrett Graff en su nuevo libro, cuestionan la versión oficial sobre los motivos detrás del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki y el papel de Estados Unidos en la posguerra

El lado oculto de la

La “maldición” de la Provincia de Buenos Aires, detrás de la novela de Claudia Piñeiro que ahora va a Netflix

El título del libro alude a que, por un supuesto conjuro, quien gobierne ese territorio no llegará a la presidencia. La serie, en cambio, transcurre en el norte. Aquí, la escritora cuenta cómo se vincula con la política

La “maldición” de la Provincia

Luciana Lamothe sorprende con una exposición secreta en un lavadero abandonado

Detrás de una puerta discreta, la artista argentina presenta “Deshabitar”, una intervención artística que dialoga con la historia y la materialidad del Microcentro porteño

Luciana Lamothe sorprende con una

“El secreto de Azucena”: cuando un grupo de gauchos mató a 36 personas a sangre fría

La nueva novela de época de Gabriela Exilart desnuda un episodio de la historia argentina que muy pocos conocen. Hay lucha y conflicto, pero también amor, misterio y revelaciones inesperadas que acompañan la trama

“El secreto de Azucena”: cuando