César González: “La experiencia por sí misma no genera literatura”

El escritor y cineasta cuya historia de vida pasó de la delincuencia y la cárcel a construir una valiosa obra artística, presentó su novela autobiográfica “Rengo yeta” en el streaming de Infobae

Guardar
César González presentó "Rengo yeta" en el streaming de Infobae

“Lo primero que tengo para decir de mi historia que es más interesante leerla que escucharla”, dijo César González. Oriundo de la Villa Carlos Gardel -en el oeste del Gran Buenos Aires, cerca del Hospital Posadas-, nació en 1989 y su infancia, que trascurrió en la vulnerabilidad, derivó en la delincuencia. Cayó preso, baleado, y en la cárcel se encontró con un objeto raro, complejo, brillante, adictivo, edificador, sagrado: la literatura. “Así empecé desmentir el rol que tenía asignado, el de pibe chorro”, contó en una entrevista realizada este miércoles en el streaming de Infobae.

Su historia la empezó a contar con El niño resentido, el primer libro de su saga autobiográfica, y la siguió con el segundo, Rengo yeta, que acaba de salir. Pero antes hubo varios: los poemas que escribía con su seudónimo, Camilo Blajaquis, y el ensayo El fetichismo de la marginalidad. Además, González construyó una imponente carrera de cineasta: Lluvia de jaulas, Diciembre, Al borde y Fobia son algunas de sus películas. “El cine es un arte elitista y burgués. Hasta la cámara más barata es carísima”, cuenta.

Su historia la empezó a
Su historia la empezó a contar con "El niño resentido", el primer libro de su saga autobiográfica, y la siguió con el segundo, "Rengo yeta", que acaba de salir

González señaló con mucha dureza “lo absurdo que es el sistema judicial y el régimen moral con el que creemos que se rige esta sociedad”: “Un pobre se roba un celular y va a parar al peor calabozo del peor penal, previamente es muy posible que sea torturado por el servicio penitenciario, y tenemos una clase política que le roba a los discapacitados, y seguramente ninguno va a terminar ni una noche en los calabazos que pasan los pobres que cometen errores”.

“Salir de la cárcel es mucho más difícil que entrar, porque cuando salís te dicen que sos libre y para cualquier trabajo te piden antecedentes penales. Sí, soy libre pero para morirte de hambre, para cargar con un estigma tremendo en la frente, y uno termina pensando si no sería mejor que Argentina tenga pena capital, porque si te van a dejar vivo y vas a ser un espectro, yo prefería que me maten. Conozco muchos pibes con mucha inteligencia y sensibilidad que han quedado en el camino”, agregó.

“La experiencia por sí misma
“La experiencia por sí misma no genera literatura”, asegura González (Foto: Gastón Taylor)

Mientras estuvo privado de su libertad, leyó de todo: Borges, Bioy Casares, Marx, Foucault, Rodolfo Walsh, Sartre, Jean Genet. Al salir, consiguió trabajo de cadete en la Municipalidad de Morón, empezó a estudiar Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y comenzó a hacer una revista llamada Todo Piola, que vendía en la facultad y en el tren. “La experiencia por sí misma no genera literatura”, aseguró. Hizo muchas películas, publicó varios libros. Su obra es enorme, pero recién empieza: César González apenas tiene 36 años.

Últimas Noticias

Un recorrido por el nuevo guion de arte argentino de la Colección Amalita

La institución de Puerto Madero presenta una reorganización conceptual de su acervo, sumando obras de colecciones privadas y proponiendo una mirada contemporánea, con 160 piezas en exhibición permanente

Un recorrido por el nuevo

JP Morgan, fiestas con celebridades y escándalos: el lado más glamuroso y turbio del colapso de 1929

El periodista Andrew Ross Sorkin mezcla lujo, excesos y corrupción en una crónica que muestra cómo los banqueros alternaban entre el poder, la política y la vida social durante la crisis que sacudió a Wall Street

JP Morgan, fiestas con celebridades

La reinvención del streaming: alianzas, formatos híbridos y el desafío de captar la atención global

La convergencia entre plataformas y la recuperación de modelos tradicionales redefinen el panorama audiovisual, donde la competencia por el tiempo del usuario impulsa estrategias innovadoras y colaboraciones sin precedentes

La reinvención del streaming: alianzas,

La belleza de la semana: Ludolf Backhuysen y el romance eléctrico entre el cielo y el mar

Sabemos poco de este pintor nacido en Emden en 1630 y fallecido en Ámsterdam en 1708. Su biografía es su obra: la exploración a fondo del género de la pintura de marina y unos ambiciosos autorretratos

La belleza de la semana:

La familia de Norman Rockwell alza la voz contra el uso político de sus icónicas pinturas

Los descendientes del célebre artista estadounidense criticaron al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos por emplear sus obras en mensajes que, según ellos, distorsionan el verdadero legado de inclusión y justicia de Rockwell

La familia de Norman Rockwell