Alicia Herrero y Pablo Reinoso presentan obras inéditas en el Bellas Artes

Las propuestas de ambos artistas abordan temas como la desigualdad, el trabajo invisibilizado y la precariedad del cuerpo, generando experiencias performáticas y críticas sobre la economía y la existencia humana

Guardar
"Torre respirante", de Pablo Reinoso,
"Torre respirante", de Pablo Reinoso, de BIENALSUR, se exhibe esta instalación en el hall de la planta baja del Bellas Artes

El Museo Nacional de Bellas Artes se convierte en escenario de dos propuestas que exploran los límites entre arte, cuerpo y economía, al presentar simultáneamente la instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” de Alicia Herrero y la monumental “Torre respirante” de Pablo Reinoso.

Ambas obras, que inauguran el martes 26 de agosto a las 19, invitan a los visitantes a repensar la relación entre los objetos cotidianos, el espacio y las estructuras sociales.

La instalación de Herrero (1954), concebida específicamente para las salas del museo, se suma a la colección institucional y dialoga con “Mise à nu”, escultura donada por la artista en 2021 tras recibir el Premio Nacional a la Trayectoria Artística.

Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, afirma Andrés Duprat, director del museo.

Inequidad, desplazamientos, ondulaciones es una
Inequidad, desplazamientos, ondulaciones es una instalación de sitio específico que el Museo Nacional de Bellas Artes comisionó en 2025 a la artista Alicia Herrero

Según el director, estos temas reaparecen en la nueva instalación, que ocupa el espacio expositivo mediante un repertorio de imágenes convertidas en objetos tridimensionales y pintura.

La curadora de la muestra y coordinadora artística del museo, Mariana Marchesi, destaca la construcción de un lenguaje propio por parte de Herrero, quien fusiona elementos de distintos ámbitos.

“A lo largo de su trayectoria, Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”, explica Marchesi.

Alicia Herrero en Macba
Alicia Herrero en Macba

En esta instalación, la artista retoma el repasador, un objeto emblemático de su primera etapa, cuyas guardas rojas y verdes se desprenden de la tela para integrarse en la pintura y los objetos, dejando una huella visible en las formas lineales de la obra. Marchesi añade que la propuesta de Herrero no pierde de vista la historia del arte ni los vínculos entre imagen y contemporaneidad, y que los objetos, como mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para generar una experiencia performática en los cuerpos de quienes los observan.

En paralelo, el museo presenta la obra inédita “Torre respirante” de Pablo Reinoso (1955), artista franco-argentino radicado en París desde 1978, como parte de la quinta edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR).

Esta pieza, ubicada en el hall de ingreso, consiste en una estructura arquitectónica de aluminio que alberga en su interior una serie de almohadones “respirantes”, denominados así por el propio artista, que simulan el acto de respirar. Duprat señala que, a través de esta obra, Reinoso reflexiona sobre la precariedad del cuerpo y la existencia, una línea de investigación que inició a mediados de los años 90.

Pablo Reinoso
Pablo Reinoso

La directora artística de BIENALSUR, Diana Wechsler, aporta una lectura sobre la experiencia del espectador: “Cada espectador que respira en el ámbito del museo se apropia de un aire diferente: no todos nos sentimos interpelados de la misma manera por una misma obra, por una misma exposición o al transitar por un espacio dado. De esta forma, situar la acción de respirar dentro de la experiencia que se lleva a cabo en el museo, conduce a revisar de otra manera la relación entre tiempo y ritmo que propone Reinoso”.

El perfil de Pablo Reinoso se caracteriza por la fusión de escultura, diseño y arquitectura, y por un enfoque experimental con materiales como madera, tela, aire y acero. Creador de series como “Respiraciones”, “Spaghetti” y “Les Scribbling Benches”, Reinoso transforma objetos cotidianos, como bancos o sillas Thonet, en esculturas que desbordan su función original. Su obra, expuesta internacionalmente, combina técnica, humor y una crítica al orden establecido, consolidándolo como una figura clave del arte contemporáneo por su capacidad de resignificar lo funcional a través del arte.

*“Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” y “Torre respirante” puede visitarse hasta el 19 de octubre, de martes a viernes de 11 a 19.30 y los fines de semana de 10 a 19.30.