
“Cuando escribo me cierro: no acepto nada, no viajo, no hago talleres, no hago ninguna actividad que no sea escribir”, comenzó diciendo Leila Guerriero en su paso por el streaming de Infobae.
La escritora y cronista argentina nacida en Juni en 1967 es autora de libros muy celebrados por la crítica y los lectores como Los suicidas del fin del mundo, Opus Gelber, La dificultad del fantasma, La otra guerra y La llamada.

Entre los galardones que ostenta están el Premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, el Manuel Vázquez Montalbán, el Premio de la Crítica de la Feria del Libro de Buenos Aires, el Zenda, el BBK Gutun Zuria Bilbao y el Pluma de Honor.
“La escritura se alimenta de vivir... de vivir fuerte. No quiere decir vivir de una manera extrema o dañina. Me cuido, necesito el físico bien para aguantar diez horas de escritura por día y para pensar con lucidez”, asegura. “Vivir fuerte no implica no ser metódico”.

Cuando termina un libro aparece “el vacío, desasosiego, sin sentido, no tengo más nada para decir”, dijo, un poco en broma, un poco en serio. “Entre mi primer libro y el segundo pasaron trece años. Después del primer libro dije: ‘no voy a escribir nunca más un libro’”.
“La sensación es de campo arrasado”, resumió. Y de pronto, “el nuevo libro aparece”. Y así se fueron apilando, uno a uno, todos sus libros. Y los que vendrán.
Últimas Noticias
El argentino Pablo Maurette ganó el Premio Herralde de Novela
El escritor fue distinguido por “El contrabando ejemplar”, seleccionada entre casi novecientos manuscritos

Noche de los Museos: la SIGEN abre sus puertas a puro tango en memoria de Gardel a 90 años de su muerte
El edificio Yatahi, una obra arquitectónica de estilo racionalista expone la guitarra original del “zorzal criollo” acompañada con la música en vivo de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto

Suicidios, cartas y secretos: el precio oculto tras la creación de Frankenstein y la sombra de la culpa en Mary Shelley
Dos muertes sacudieron a la familia y dejaron huellas imborrables en la autora. El sentimiento de exclusión y expiación impregna la novela y la vida de sus creadores

Cómo se escribe: coaligarse o coligarse con, no a
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Antes de las redes sociales: los verdaderos “influencers” que marcaron la moda y el estilo a lo largo de la historia
Previo a Instagram o TikTok, hubo figuras que impusieron tendencia, desafiaron cánones de belleza y transformaron costumbres. Desde Cleopatra hasta Coco Chanel, sus gestos marcaron y aún perduran


